title.site title.site

El Servicio de Microbiología del Miguel Servet coordina un proyecto de investigación sobre tuberculosis multiresistente en el que participan hospitales de las distintas comunidades autónomas

La Red Nacional e Iberoamericana que trabaja sobre esta enfermedad se reúne hoy y mañana en Zaragoza

La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa que continúa siendo una de las enfermedades que causa mayor número de muertes en el mundo. La curación se consigue con una combinación de tres medicamentos en un plazo de seis meses. Su  abandono o seguimiento incorrecto causa que el bacilo se haga resistente a los medicamentos.

Cuando la resistencia se presenta hacia los dos fármacos más potentes, isoniazida y rifampicina, se habla de una tuberculosis multiresistente (TB MR), que complica la curación del paciente, además de requerir los fármacos de segunda línea, con menor eficacia, más efectos tóxicos y con mayor coste para nuestro sistema de sanitario.

La infección por Mycobacterium tuberculosis afecta, sobre todo, a los países en vías de desarrollo, pero tampoco son ajenos a él los países desarrollados, en muchos de los cuales se produjo un incremento de casos en la década de los ochenta como consecuencia entre otros factores de la aparición del VIH. España y Portugal son los países de Europa Occidental que presentan mayores tasas de tuberculosis. En Aragón, las tasas de incidencia de tuberculosis oscilaron entre 18,79 y 23,19 casos/100.000 habitantes de 2001 a 2004, próximas a la media de la tuberculosis declarada de España.

En España, en este momento la multiresistencia no representa un problema grave, la incidencia es menor del 1% entre los nuevos casos de tuberculosis, según los datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, el hecho de que en los años 90 acontecieran brotes de TB MR entre pacientes VIH, con alta tasa de mortalidad, llevó a la creación de redes nacionales e internacionales, para vigilar esta enfermedad.

En este marco de actuaciones, el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Miguel Servet coordina un proyecto de investigación sobre la tuberculosis multiresistente (TB MR) en el que participan los hospitales de laìs distintas comunidades autónomas.

Entre los objetivos de este grupo de trabajo destacan el establecimiento de un sistema de alerta precoz de la tuberculosis MR mediante la identificación de agrupaciones de casos que indiquen la aparición de un brote y alertar sobre ello a los miembros de esta red. Todas las cepas multiresistentes aisladas en los diferentes hospitales de España son enviadas a este equipo reconocido por el Gobierno de Aragón, que analiza la huella genética de estas bacterias. Este sistema centinela, pionero mundial, permite comparar estas cepas con las aisladas en otros países y detectar así la aparición de nuevas epidemias. Los resultados son remitidos a los hospitales de origen y en caso de que se estime necesario se informa al Centro Nacional de Epidemiología en Madrid.

Desde 1998, la red de laboratorios para el estudio de la tuberculosis multiresistente en España, coordinado desde el Hospital Universitario Miguel Servet, trabaja en la epidemiología molecular de esta enfermedad comparando en la base de datos de aislados de los distintos laboratorios participantes.

En estos momentos hay un organismo EUROTB, que recopila los datos de cada país en Europa, sobre TB MR. Aragón es la única autonomía que cuenta desde 2004 con un estudio sistemático de la totalidad de las cepas de M. tuberculosis. El estudio es promocionado por la Dirección General de Salud Pública del Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón y cuenta con la participación de los microbiólogos de todos los hospitales del Servicio Aragonés de Salud.

El grupo de investigación ha llevado a cabo el estudio poblacional de la tuberculosis en Zaragoza, entre los años 1993-1995, y 2001¿2004, como primera aproximación a la situación de una población con una incidencia de tuberculosis cercana a la media del país y mayor a la presentada en otros países europeos. Se ha colaborado en la formación de personal en las técnicas moleculares de distintas comunidades autónomas y de países latinoamericanos y, especialmente, en el estudio de la epidemiología molecular de la tuberculosis en Venezuela.

El Grupo de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza, grupo que incluye a los miembros del Hospital Universitario Miguel Servet,  comenzó a trabajar en tuberculosis hace 20 años y en la actualidad tiene abiertas cuatro líneas de investigación:

1.       Epidemiología molecular de la tuberculosis, en la que trabajan el grupo del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y el Miguel Servet.

2.       Bases moleculares de la resistencia en micobacterias, cuyo objetivo es caracterizar a nivel molecular nuevos mecanismos de resistencia a antibióticos de M. tuberculosis y otras micobacterias, y su implicación en los niveles de resistencia observados en cepas clínicas,

3.       Nuevas vacunas, que con mayor eficacia puedan sustituir a la actual BCG.

4.       Investigación de los mecanismos por los cuales esta bacteria es capaz de permanecer en una persona controlando su multiplicación y manteniéndose a baja concentración, para en otro momento incrementar su crecimiento produciendo una tuberculosis activa.

Dentro del trabajo que se realiza en Aragón en torno a la tuberculosis multirresistente, Zaragoza acoge hoy y mañana la I Reunión de la Red de Epidemiología Molecular de la Tuberculosis Multirresistente en Iberoamérica (MULTITUB), financiada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), a las que asisten representantes de los países que participan en esta red, además de España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México y Venezuela.  El objetivo es conseguir crear una base de datos de patrones moleculares de aislados de los bacilos multirresistentes que están circulando por los ocho países.

Según han explicado, la doctora Sofía Samper, coordinadora de la Red MULTITUB, y la doctora María José Revillo, Jefa del Servicio de Microbiología del Miguel Servet, ¿las tasas de incidencia de nuevos casos en España se mantienen estables en los últimos años, y como se ha dicho es una enfermedad que con el tratamiento adecuado, evoluciona favorablemente¿. Asimismo, han destacado que la ¿tuberculosis multirresistente es un problema y una amenaza en determinados países que no poseen condiciones sanitarias suficientes para afrontarlo¿.

En España, se presentó un brote en los años 90, causado por una cepa que hoy entra en la nueva definición de TB extremadamente resistente, XDR, sin tratamiento antibiótico posible y con alta tasa de mortalidad. Este hecho es lo que desencadenó el interés por conocer la situación de la multirresistencia en nuestro país y en la creación de la red nacional para estudiar las cepas que circulantes en nuestro país.

Mas información en http://www.who.int