Agricultura flexibiliza temporalmente las condiciones de manejo del suelo para los agricultores afectados por las tormentas y el riesgo de incendios

La medida responde a las anómalas condiciones meteorológicas registradas entre mayo y junio.

El departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación ha adoptado medidas excepcionales para facilitar el trabajo del sector agrario ante los efectos acumulados de las tormentas de primavera y las altas temperaturas de las últimas semanas, que han elevado el riesgo de incendios.

A través de una resolución publicada por el Departamento, se adelanta al 1 de julio la fecha de inicio de los trabajos de presiembra en seis comarcas administrativas: Campo de Belchite, Campo de Cariñena, Campo de Daroca, Ribera Baja del Ebro, Bajo Martín y Jiloca. Esta decisión afecta a las obligaciones vinculadas a la Buena Condición Agraria y Medioambiental BCAM 6, que forma parte de los requisitos de condicionalidad reforzada de la Política Agrícola Común (PAC).

El director general de Producción Agraria, Carlos Calvo, lo ha justificado “viendo la evolución de la climatología desde la primavera y luego lo que ha ocurrido en junio con las grandes riadas en una zona muy determinada,  se han acumulado una serie de factores que provocan que mantener esas fechas que dice la condicionalidad puede generar un problema medioambiental mayor que el hecho de saltarnos esa fecha”.

La medida responde a las anómalas condiciones meteorológicas registradas entre mayo y junio, con intensas lluvias, tormentas de granizo y una elevada proliferación de malas hierbas, que dificultan el cumplimiento de los plazos habituales establecidos por la normativa estatal. Con esta resolución, se autoriza a los agricultores a realizar labores verticales tradicionales de manejo del suelo desde el 1 de julio 2025, evitando daños mayores en la estructura del terreno.

Adicionalmente, mediante una instrucción complementaria con carácter inmediato, se permite la realización de franjas cortafuegos en zonas de riesgo de incendio, especialmente en áreas en las que se está llevando a cabo la recolección y que presentan condiciones de peligro elevado por las altas temperaturas. Calvo ha añadido que “si no se puede labrar como antes se hacía alrededor de los rastrojos una vez cosechado, en las franjas que podían actuar como cortafuegos, nuestro sistema preventivo es menor”.

Estas decisiones atienden a las solicitudes del propio sector y se han diseñado con criterios técnicos y territoriales. El director general de Producción Agraria, Carlos Calvo, ha afirmado que “son cuestiones que nosotros vemos claras y por eso se ha respondido muy rápidamente. El carácter lógico es absoluto”.

El director general de Producción Agraria, Carlos Calvo, valora la flexibilización temporal de las condiciones de manejo de suelo"Son cuestiones que nosotros vemos claras y por eso se ha respondido muy rápidamente"

Your browser doesn’t support HTML5 audio

El Gobierno de Aragón ha trasladado esta adaptación al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para su plena integración en el sistema de ayudas de la PAC.

Clasificación de riesgo de incendios

Además, de manera conjunta, los departamentos de Agricultura y Medio Ambiente recuerdan la normativa vigente que establece además restricciones concretas para los trabajos en el campo en función de los cinco Niveles de Alerta por Peligro de Incendios Forestales (NAPIF). 

Los niveles 4 y 5 implican restricciones específicas para el uso de maquinaria agrícola. En alerta Rojo queda prohibido cosechar entre las 14:00 y las 18:00 horas si se está a menos de 400 metros de una masa forestal de más de 100 hectáreas. En caso de alerta Rojo Plus, la cosecha y el empacado están totalmente prohibidos durante toda la jornada.

Descripción de la imagenClara Vallés

El nivel de alerta se publica a diario, reforzando así la capacidad de prevención y respuesta del sistema autonómico ante condiciones meteorológicas adversas. 

Ante cualquier indicio de fuego se debe avisar de inmediato al 112 Aragón.