El Gobierno de Aragón destina 1,4 millones de euros en 2025 al asesoramiento a explotaciones agrícolas y ganaderas de Aragón
Como sucede en el resto de sectores de la economía, la transformación digital y tecnológica del sector agroalimentario aragonés es ya un hecho indiscutible. Las nuevas exigencias en la producción, derivadas de la necesidad de hacer climáticamente sostenible la producción de alimentos, supondrán, cada vez más, el uso de tecnologías innovadoras en lo que se ha dado en llamar la agricultura 4.0.
En este escenario, resulta imprescindible el apoyo público a la transferencia de conocimientos a los agricultores y ganaderos de Aragón mediante el asesoramiento agrario.
Por ello, el pasado 15 de enero de 2025, se publicaron en el BOA cuatro convocatorias correspondientes a la formación de agricultores, a las actividades de información y transferencia, al apoyo a las asociaciones de razas autóctonas de Aragón y al asesoramiento agrario, anteriormente indicado.
En las ayudas al asesoramiento agrario, cada agricultor ha solicitado adherirse al sistema de asesoramiento, pudiendo elegir qué entidad de las 13 seleccionadas para el periodo 2023-2027 quiere que le preste el servicio en función de sus preferencias. Las entidades de asesoramiento son las Organizaciones Profesionales Agrarias, cooperativas y otras entidades asociativas del sector agrario.
Se acaba de resolver la concesión de las ayudas al asesoramiento agrario por un importe de 1.367.720 euros a 11 entidades que este año han solicitado las correspondientes ayudas para la prestación del servicio a 2.825 agricultores y ganaderos.
Son los jóvenes agricultores incorporados al sector en los últimos años los que tienen prioridad a la hora de poder participar en el sistema de asesoramiento, contando con un apoyo económico para cumplir este requisito durante 5 años, obligados también por la normativa europea. Este colectivo viene a suponer un 50 % de las solicitudes presentadas.
La ejecución de estos servicios que recibirán los agricultores y ganaderos va a suponer, por parte de las entidades participantes, la movilización por todo el territorio, de casi un centenar de técnicos del sector agrario aragonés de las entidades de asesoramiento, lo que contribuirá también a mantener la dinamización de nuestro medio rural.
La financiación de estas intervenciones corre a cargo del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 (PEPAC 2023-2027), que constituye el segundo pilar de la PAC, y que cuenta con cofinanciación tanto de los fondos FEADER procedentes de la Unión Europea, como de fondos propios del Gobierno de Aragón y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Al objeto de favorecer este tipo de actividades, tan necesarias para la optimización del uso de recursos que aseguren la sostenibilidad económica, social y medioambiental de nuestras explotaciones agrícolas y ganaderas, se concede el máximo nivel de ayuda contemplado en dicho Plan, que es del 80% sobre el gasto que finalmente justifican los beneficiarios de las ayudas.
Uniendo a estas cuatro medidas transversales de la PAC, ya resueltas, las correspondientes a grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) pendiente de resolver, desde el año 2016 y hasta las últimas correspondientes a 2025 (10 años), se habrá destinado un importe total de 61,6 millones de euros en subvenciones, lo que supone un aumento del 440 % respecto a los 9,8 millones correspondientes al PDR 2007-2013.