Agricultura, Ganadería y Alimentación

Aumentan los expedientes sancionadores en los embalses de Mequinenza y Ribarroja

Los efectivos de las distintas administraciones que vigilan estos embalses suman 1.633 denuncias en 2014

El término de Caspe contabiliza 753 de estos expedientes

A 1.633 expedientes sancionadores ascendió en 2014 el volumen sancionador en relación con la pesca en los embalses de Mequinenza (1.158) y Ribarroja (475) a través  del Plan de Inspección Anual en estos entornos, expedientes que vienen a ser el resultado de las labores de inspección y vigilancia  tanto desde la orilla como mediante el empleo de embarcaciones.

Estos expedientes se reparten entre los de efectivos de la Guardia Civil (905 expedientes), Agentes de Protección de la Naturaleza (APNs) del Gobierno de Aragón (437 expedientes), guardas de campo (252 expedientes), y personal de otras dependencias y servicios del Gobierno de Aragón (6), además de otras administraciones (32).

Por términos municipales la distribución de los expedientes es la siguiente: Caspe (753), Chiprana (152), Escatrón (123), Sástago (130), Mequinenza (354), Fayón (96), y Fraga (25)

El director general de Conservación del Medio Natural, Pablo Munilla,  destacó que “hay que considerar estos dos embalses de forma muy especial puesto que tienen un importante poder de atracción para aficionados de muchos países europeos. La consideración singular de  estas masas de agua hace que haya instrucciones específicas respecto a los APNs, así como un trabajo coordinado con la Guardia Civil y los gestores del Coto Deportivo del Embalse de Ribarroja. En definitiva,  que haya un mayor control y una mayor vigilancia”.

El incremento de los expedientes sancionadores es manifiesto. En 2011 se iniciaron 491, una cifra que prácticamente se dobló en 2012 al alcanzar los 958. Volvieron a incrementarse de forma notable en 2013 hasta llegar a los 1.091 expedientes y al acabar 2014 la cifra es de 1.633.

Pablo Munilla entiende que “por diversas circunstancias, estamos en un momento en que hay que ejercer esta vigilancia y este control, que lleva a unos determinados expedientes. Pero somos muy conscientes que sancionar no es la única misión de una Administración y trabajamos en otras direcciones, encaminadas a la información y a unas buenas prácticas que, sin dudan, personifican miles y miles de aficionados”.

Los tipos de infracción más frecuentes son las de pescar sin licencia y/o sin permiso del coto en estos embalses, pescar con artes ilegales (cebos prohibidos, redes, anzuelos no permitidos…), pescar con más cañas de las autorizadas, pesca fuera de horarios autorizados, cebados ilegales de aguas, uso de rejones para mantener los peces, tenencia de especies exóticas vivas, incumplimiento de la normativa de navegación y desinfección de embarcaciones y elementos. Este tipo de expedientes suman 1.285.

Asimismo, son frecuentes las acampadas ilegales (92 expedientes) y el uso del fuego ligado a esas acampadas, ya que en algunas ocasiones los grupos de pescadores ilegales pernoctan procedentes de algunos países europeos.

En cuanto a redes, cabe señalar que anualmente se retiran del embalse numerosas redes de las que no se llega a descubrir la titularidad o responsabilidad sobre las mismas. Cada tramo de red tiene una longitud mínima de unos 50 metros lineales aunque en ocasiones son longitudes superiores a los 100 metros.

Además de estas redes de longitud considerable, son habituales los decomisos de pequeñas redes, rejones y viveras usadas para la captura y tenencia de peces para cebo o de las especies pescadas en vivo.

En relación a los efectos decomisados en denuncias de pesca, sobre todo cañas, carretes, viveras y rejones, durante este año se habilitó un almacén central de depósito, en el que los efectos de este tipo incautados en denuncias administrativas efectuadas tanto por números de la Guardia Civil como APNs u otros servicios, dentro de la provincia de Zaragoza, quedan depositados en él, bajo la custodia del Gobierno de Aragón, hasta la finalización del expediente sancionador. En la actualidad, en este almacén de depósitos se custodian alrededor de 1.500 cañas decomisadas en los últimos años.

Además de los datos de denuncias efectuadas en el entorno de los embalses de Mequinenza y Ribarroja, los APNs del entorno realizan numerosas inspecciones relacionadas con el ejercicio de la pesca que no derivan en expedientes sancionadores.

Al Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón le compete, en general, la vigilancia del territorio en materias ambientales: pesca, caza, montes, incendios, espacios naturales, vías pecuarias o residuos, entre otros aspectos, labor que se realiza a través de los Agentes para la Protección de la Naturaleza (APNs). En labores de vigilancia también participan  los Cuerpos de Seguridad del Estado, especialmente el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) y guardas de campo.

Los embalses de Mequinenza y Ribarroja regulan los caudales del Ebro sobre terrenos pertenecientes a tres comarcas aragonesas: Ribera Baja del Ebro, Bajo Aragon-Caspe y Bajo Cinca, suelos que, a su vez, se reparten entre siete municipios: Sástago, Escatrón, Chiprana, Caspe, Mequinenza, Fayón, todos ellos de la provincia de Zaragoza, y Fraga (Huesca).