Bienestar Social y Familia
Comienza el proceso participativo del II Plan de Discapacidad 2025 – 2028 en Aragón
Gobierno, entidades y colectivos han asistido a la sesión informativa en torno al Plan de acción integral que va a elaborar la Dirección General de Igualdad de Oportunidades
Este jueves por la mañana se ha desarrollado en el LAAAB, en la Plaza del Pilar, la sesión informativa en torno al proceso de participación ciudadana del que será el II Plan de acción integral para personas con discapacidad en Aragón 2025 – 2028. El documento que resulte de este procedimiento será una herramienta clave impulsada por el Departamento de Bienestar Social y Familia para coordinar las políticas públicas y medidas recogidas en la Ley 5/2019, de 21 de marzo, de derechos y garantías de las personas con discapacidad en Aragón, y que encarna el compromiso del Gobierno de Aragón con la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad y sus familias.
Bajo los principios de transversalidad, igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal, este II Plan busca, según ha explicado la directora general de Igualdad de Oportunidades, María Victoria Alquézar, “avanzar con mayor determinación en la construcción de una sociedad plenamente inclusiva y accesible” en la que se pueda garantizar que todas las personas con discapacidad puedan desarrollar su vida “en igualdad de condiciones con el resto de los aragoneses”.
La sesión informativa ha incluido un análisis del Plan anterior –desarrollado entre 2021 y 2024 y cumplido a un 72%– y la puesta en común del borrador de este II Plan, estructurado en cuatro líneas estratégicas y dos planes específicos. Alquézar ha destacado que a lo largo de todo el proceso técnico y colaborativo que sostiene este Plan se ha contado con la participación de las entidades de la discapacidad, representadas por CERMI Aragón y Plena Inclusión, con las que se han estructurado siete mesas de trabajo.
Las líneas estratégicas incluidas en este II Plan incluyen un total de 150 medidas y son:
Además este II Plan se acompaña de dos planes complementarios, con otras 30 medidas específicas entre ambos:
Desde este jueves y hasta el próximo 1 de junio queda abierto el proceso participativo público, abierto y transparente, disponible en formatos accesibles –lectura fácil, lengua de signos, materiales audiovisuales– y todas las aportaciones podrán realizarse directamente en el Portal de Participación Ciudadana del Gobierno de Aragón, disponible en este enlace.
Tal y como han resaltado desde el servicio de Participación Ciudadana e Innovación Social, dependiente de la Dirección General de Relaciones Institucionales, Acción Exterior y Transparencia, todas las aportaciones serán estudiadas y valoradas técnicamente y el documento final recogerá aquellas propuestas que mejoren su calidad, viabilidad y coherencia con los objetivos del Plan.
“Este proceso no es un trámite: es una oportunidad de transformar realidades con la fuerza de lo colectivo”, ha añadido María Victoria Alquézar: “Este plan no está cerrado; queremos seguir escuchando y queremos enriquecerlo con las voces de las personas con discapacidad, de sus familias, de profesionales, entidades y de todo aragonés que quiera comprometerse con el objetivo del futuro Plan, que no es otro que “reforzar una visión integral e interseccional de la discapacidad que reconozca la diversidad dentro del propio colectivo”.
Tras el desarrollo este jueves de la sesión informativa, se inicia la fase deliberativa que contar con tres talleres los días 20, 22 (online) y 27 de mayo, planteados como espacios para debatir y hacer aportaciones al primer borrador del Plan. Dentro del marco normativo que rodea la elaboración del Plan y que se relaciona con la promoción de la autonomía personal y la construcción de una sociedad más accesible e inclusiva, se encuentran el derecho foral aragonés y la Constitución Española, en la que destaca el recientemente reformado artículo 49, y también la Convención Internacional de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad y la Estrategia Europea 2021-2030.