Educación, Cultura y Deporte
Educación impulsa Lecto Lab, un programa formativo para docentes dirigido a mejorar la enseñanza en lectoescritura y competencia lectora
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón impulsa la formación docente en competencia lectora, con el objetivo de mejorar los aprendizajes fundamentales del alumnado desde las primeras etapas educativas. Para ello, acaba de lanzar Lecto Lab, un programa formativo para maestros, que ha arrancado hoy en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, organizado por el Servicio de Formación del Profesorado junto al Centro de Profesorado María de Ávila, de Zaragoza.
Este programa se concibe como un espacio de encuentro, reflexión y actualización para docentes de educación infantil y primaria, orientadores e investigadores comprometidos con la innovación educativa y la enseñanza de la competencia en comunicación lingüística. Responde a la necesidad de promover prácticas inclusivas basadas en evidencias científicas en áreas clave para el éxito escolar como son el lenguaje oral, la lectoescritura y la comprensión lectora.
El programa incluye varias jornadas de formación a lo largo de este mes de noviembre, donde se presentarán investigaciones, así como la creación de un seminario intercentros, de diciembre a marzo, para el intercambio de experiencias, la observación y la mentorización entre iguales, además de una jornada final en primavera donde se visibilicen las buenas prácticas desarrolladas por los centros participantes.
La primera sesión ha sido inaugurada esta tarde por el director general de Personal, Formación e Innovación, José María Cabello, quien ha subrayado el compromiso del Departamento con la actualización profesional del profesorado y con la promoción de prácticas educativas fundamentadas en la investigación. Sobre la lectoescritura, ha señalado que "es la llave para que nuestros alumnos puedan progresar".
La jornada ha corrido a cargo de María Couso, especialista en didáctica de la lectoescritura y referente nacional en la aplicación de metodologías basadas en la evidencia científica. Destaca por sus conocimientos en torno a la enseñanza de la lectura y la escritura, y por su capacidad para trasladar los avances de la investigación educativa y neurociencia a la práctica diaria en las aulas.
En la sesión, se han abordado aspectos clave de la enseñanza de la lectura, como son el momento adecuado para introducir el código alfabético, métodos de eficacia demostrada y avances recientes en didáctica de la lectoescritura.
La acogida de esta formación ha sido extraordinaria: las 380 plazas ofertadas se han cubierto rápidamente, con un total de 937 inscripciones y 562 docentes en lista de espera. Ante la gran participación registrada, el Departamento de Educación está planificando nuevas acciones formativas que permitan dar cabida a todo el profesorado interesado.
Este programa se alinea con varias líneas estratégicas de los Planes de Formación de Centros 2025-2026: el impulso de la competencia lingüística, la actualización científica, didáctica y normativa del profesorado, el fomento de metodologías basadas en evidencias científicas y el impulso de la mentorización y la observación entre iguales, promoviendo proyectos intercentros.
La elevada demanda y el respaldo institucional consolidan a Aragón como un referente nacional en formación docente de calidad en competencia lectora. Además, se anunciará próximamente una actividad específica para reforzar la competencia matemática, ampliando así el alcance de esta estrategia.