Educación, Cultura y Deporte
El Museo de Huesca exhibe ‘El arte de la arquitectura gótica en la Corona de Aragón’
La muestra permanecerá abierta hasta el 14 de septiembre para recorrer después otros territorios de la antigua Corona de Aragón
El Museo de Huesca ha inaugurado este jueves, día 15 de mayo, la exposición ‘El arte de la arquitectura gótica en la Corona de Aragón’, fruto de la cuarta fase del proyecto ‘Un alma común. La arquitectura de la Corona de Aragón. El gótico mediterráneo’.
La muestra reúne una selección de 45 fotografías impresas en aluminio, con carteles interactivos, y se complementa con una publicación bilingüe español-francés, donde se puede conocer los resultados del proyecto de investigación. Tras su paso por Perpiñán, la exposición llega a Huesca, donde permanecerá abierta hasta el 14 de septiembre, para recorrer después otros territorios de la antigua Corona de Aragón.
En la presentación de la muestra, el director general de Cultura, Pedro Olloqui, ha recordado la importancia que tuvo la Corona de Aragón en el Mediterráneo. “Roger de Lluria decía que hasta los peces del Mediterráneo para nadar por el mar llevaban la bandera de Aragón, por nuestra capacidad de respetar la idiosincrasia de los territorios que se adherían a la Corona de Aragón”, ha indicado, recordando también que “hemos sido una referencia en el mundo del derecho y en la historia de la política”.
Esta exposición se suma, además, a la celebración del Día Internacional de los Museos, que tendrá “su máxima expresión este año en Teruel, donde el lunes celebraremos un acto reivindicativo para exigir que los compromisos sobre los derechos culturales de los aragoneses que tiene el Ministerio de Cultura se cumplan”, ha avanzado Olloqui. “Los aragoneses tenemos reputación de cumplir nuestros compromisos y vamos a exigir al resto de las instituciones españolas en el ámbito cultural que también los cumplan”, ha dicho tajante.
Director general de CulturaExposición ‘El arte de la arquitectura gótica en la Corona de Aragón’
Your browser doesn’t support HTML5 audio
Por su parte, la alcaldesa de Huesca, Lorena Orduna, ha expresado su agradecimiento al Gobierno de Aragón por presentar en la ciudad esta muestra sobre la arquitectura gótica en los territorios de la Corona de Aragón. Ha recordado que el consistorio, junto al Ejecutivo autonómico, trabaja en la conservación del patrimonio y en su difusión, “para que todo el mundo entienda qué significó Huesca y Aragón”. “También para que los propios oscenses conozcamos nuestra identidad, la fuerza que ha tenido esta ciudad y que podemos tener ahora”, ha señalado.
Alcaldesa de HuescaExposición ‘El arte de la arquitectura gótica en la Corona de Aragón’.
Your browser doesn’t support HTML5 audio
Comisario de la exposición Luis AgustínExposición ‘El arte de la arquitectura gótica en la Corona de Aragón’.
Your browser doesn’t support HTML5 audio
‘Un alma común. La arquitectura de la corona de Aragón. El gótico mediterráneo’ es el nombre del proyecto de investigación organizado por el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza, para estudiar las relaciones arquitectónicas entre los territorios de la Corona de Aragón. Este análisis permite entender la situación artística, económica y política del sur de Europa, en el tránsito entre la Edad Media y la Edad Moderna.
La cuarta fase que resume la exposición se centra en las relaciones con el sur de Francia, en especial el Rosellón, en un ambicioso proyecto que se inició en el año 2014 con los profesores de la Universidad de Zaragoza Luis Agustín Hernández, Aurelio Vallespín Muniesa y Ricardo Santonja Jiménez, de la Universidad Politécnica de Madrid, y comisarios de estas exposiciones. En esta última fase se ha contado también con la colaboración del Departamento de Pirineos Orientales y la Universidad de Perpiñán.
La idea que se aborda en este proyecto es la vinculación de la arquitectura dentro de la antigua Corona de Aragón, en los siglos XIII, XIV y XV. Inicialmente se comienza con una primera fase que relaciona la arquitectura de Aragón y Sicilia, que es presentada de forma gráfica a través de una selección de fotografías y que se completa con un estudio comparativo, en el que se analizan pormenorizadamente las características comunes, desde un punto de vista tanto constructivo, como estilístico y que permiten afirmar la existencia de un alma, una sensación, algo inefable que las une.
El comisiario de la muestra, Luis Agustín, ha indicado que en esta investigación han detectado que el gótico meridional “es totalmente diferente del gótico francés, es un gótico que se adapta a las condiciones climáticas, de luz y estilísticas y que es común en toda la Corona”. Además, muchos de los maestros arquitectos de la época trabajaron en distintos sitios, como Guillem de Sagrera, un arquitecto mallorquín que trabajó en Perpiñán o Barcelona.
Tres primeras fases
La primera fase se inició en Palermo en octubre de 2014 y se expuso, además de en Mesina y Siracusa, en la Real Academia Española de Roma para finalizar en el Museo de Zaragoza en octubre de 2015.
La segunda fase comenzó en noviembre de 2015 en el Museo de Mallorca y después de exponerse en Nápoles y Roma, finalizó en septiembre de 2017 en el Palacio de la Aljafería de Zaragoza. Esta fase tiene como objetivo ampliar esa relación entre la arquitectura gótica aragonesa y siciliana a todos los territorios de la antigua Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia, Islas Baleares, Nápoles, Sicilia, Rosellón y Córcega).
En la tercera fase del proyecto de investigación se han estudiado las relaciones arquitectónicas entre Aragón y el sur de la península Itálica (Pulia, Basilicata, Calabria y Campania). Comenzando en el Museo Nazionale d’Arte Medievale e Moderna della Basilicata en 2019 para terminar en Milán en el 2020.
En el proyecto han participado tres países diferentes del entorno Mediterráneo, España, Italia y Francia, y entidades públicas y privadas de estos países: como organizadores Gobierno de Aragón, la Embajada de España en Italia y la Asamblea Regional de Sicilia.
Las acciones cuentan con la colaboración de la Fondacione Federico Secondo, la Universidad de Zaragoza, la Università degli Studio di Palermo, la Università degli Studio di Catania, La Sapienza Università di Roma, la Università degli Studio di Salermo, el Instituto Cervantes de Palermo y Nápoles, las Cortes de Aragón, el Museu de Mallorca, el Museo de Zaragoza y la Real Academia de España en Roma.