Educación, Cultura y Deporte
Un seminario ofrece formación especializada para prevenir y atajar la violencia sexual en la infancia y la adolescencia
La directora general de Política Educativa, Ana Moracho, ha señalado que combatir la violencia sexual “es una tema urgente, necesario y profundamente educativo”
La directora general de Política Educativa, Ordenación Académica y Educación Permanente del Gobierno de Aragón, Ana Moracho, ha participado en la primera jornada del seminario ‘Violencia sexual en la infancia y adolescencia’, una formación especializada para prevenir y atajar esta problemática.
La jornada, que se ha desarrollado en el Centro de Profesorado María de Ávila, está dirigida a las asesorías del Departamento de Educación (Dirección General y Servicios Provinciales), al cuerpo de Inspección Educativa y a los equipos especializados de la comunidad. Esta segunda edición refuerza las medidas implementadas para el desarrollo del Pacto de Estado, tras la “excelente” acogida de la primera edición celebrada el año pasado.
Durante su intervención en este acto, la directora general ha agradecido la asistencia de los profesionales --asesores, inspectores e integrantes de equipos especializados--, dado que “combatir la violencia sexual es un tema urgente, necesario y profundamente educativo”, ha señalado.
También ha subrayado que la violencia sexual no es un fenómeno lejano, sino una realidad que puede estar presente en los centros educativos de forma silenciosa e invisibilizada. En este sentido, ha destacado la importancia de contar con formación, conocimiento y herramientas adecuadas para poder detectarla, prevenirla y abordarla correctamente.
Aragón dispone de un marco normativo claro que orienta esta labor, en especial el Decreto 188/2017, modificado por el Decreto 164/2022, que regula la inclusión y la convivencia en los centros educativos, que establece la obligación de garantizar entornos seguros, inclusivos y protectores para todo el alumnado. Asimismo, la directora general ha recordado el protocolo de actuación desde el ámbito educativo ante la violencia de género y la violencia sexual, “que constituye una herramienta fundamental para nuestra práctica profesional”.
"Este protocolo es una hoja de ruta que nos orienta desde la detección temprana y la identificación de indicadores, hasta la intervención coordinada con los servicios especializados y las familias, asegurando siempre la protección de la víctima y el respeto a sus derechos", ha apuntado, para advertir de que, por ello, "la formación no es un trámite más, es una oportunidad para conocer estas herramientas y aplicarlas con criterio profesional".
El seminario ha abordado cuatro enfoques específicos de la violencia sexual: una primera parte general, a cargo de la terapeuta familiar y experta en violencia de género y sexología clínica, Nuria Muñoz; ‘Violencia sexual en la discapacidad’, que han impartido profesionales de la Unidad de Acceso a la Justicia y de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual de ATADES y Autismo España; ‘Acompañamiento a equipos directivos y profesorado’, con la doctora en Psicología, especialista en violencia sexual infantil y adolescente y experta en Psicología Forense, Montserrat Bravo; y ‘Protocolos y recursos’, a cargo del equipo de Convivencia de la Fundación Vicky Bernadet y CAIVIS.
La jornada ha servido no solo para adquirir conocimientos, sino también para fortalecer la red profesional, compartir experiencias y construir respuestas más eficaces. “Todo nuestro trabajo cobra sentido cuando logramos que cada niño, cada niña y cada adolescente encuentre en la escuela un espacio seguro donde ser escuchado, respetado y protegido. Sigamos trabajando, con determinación y desde la cooperación, por una escuela libre de violencia sexual”, ha concluido la directora general.