Empleo, Ciencia y Universidades

El CITA participa en la guía final de la FAO sobre la Evaluación de los servicios ecosistémicos en los agroecosistemas ganaderos

Daniel Martín Collado, investigador del departamento de Ciencia Animal, es el único español autor de este documento que pone de relieve los múltiples beneficios que los sistemas ganaderos aportan a la sociedad

Daniel Martín Collado, investigador del departamento de Ciencia Animal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), es uno de los autores de la guía final del comité técnico de consejeros sobre Servicios de los Ecosistemas (Technical Advisory Group (TAG) on Ecosystem Services) del consorcio para la evaluación ambiental de la ganadería (FAO Livestock Environmental Assessment and Performance (FAO LEAP) Partnership) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Martín Collado es el único representante español en este informe de la FAO titulado “Evaluación de los servicios ecosistémicos en los agroecosistemas ganaderos” (Ecosystem services assessment in livestock agroecosystems) que se presentó el pasado 29 de septiembre en Roma. El informe pone de relieve “el papel crucial de los agroecosistemas ganaderos en el desarrollo rural, la gestión del paisaje y la seguridad alimentaria, al tiempo que señala que el debate público suele centrarse en los aspectos negativos, como los impactos ambientales, la salud humana y el bienestar animal. Estas preocupaciones tienden a eclipsar los múltiples beneficios que los sistemas ganaderos aportan a la sociedad”.

Enmarcado en el concepto de servicios ecosistémicos, la guía presenta cuatro categorías de beneficios que los agroecosistemas ganaderos proporcionan al bienestar humano:

• Servicios de provisión, que incluyen la producción de alimentos y fibras.

• Servicios de regulación, como el control del clima y de la calidad del aire, la gestión del agua, la regulación de enfermedades, la polinización y la mitigación de riesgos naturales.

• Servicios culturales, que abarcan valores recreativos, estéticos, educativos, sociales y espirituales.

• Servicios de soporte, que incluyen la formación del suelo, la fotosíntesis y el ciclo del agua y de los nutrientes.

Los autores de este documento destacan que “Alcanzar una producción ganadera verdaderamente sostenible requiere reconocer y evaluar de forma sistemática estos servicios. Para apoyar este objetivo, la guía reclama un enfoque internacional armonizado. Recomienda la Clasificación Internacional Común de los Servicios de los Ecosistemas (CICES) como marco estandarizado para identificar y categorizar los servicios ecosistémicos, y propone una hoja de ruta en cinco pasos para garantizar procesos de valoración sólidos y transparentes que generen evidencias fiables para la política y la gestión”.

“Integrando métodos de valoración biofísicos, socioculturales, económicos y de modelización, la guía- informan los responsable- constituye un primer paso hacia una orientación internacional coherente. Ofrece tanto fundamentos conceptuales como enfoques prácticos para evaluar, promover y mantener mejor las contribuciones de los agroecosistemas ganaderos a la sostenibilidad global”.

Como señalan los autores “Esta publicación representa un logro importante para la Alianza LEAP (Livestock Environmental Assessment and Performance) de la FAO, una iniciativa multiactor que ha evolucionado durante más de una década”.

“El sector ganadero es un componente clave de los sistemas alimentarios sostenibles, ya que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional, al desarrollo económico y al empleo. Sin embargo, hasta la fecha no existía un marco integral y basado en la ciencia para evaluar los impactos ambientales de la ganadería, considerando tanto las dimensiones positivas como las negativas. En particular, los servicios ecosistémicos proporcionados a través de las actividades relacionadas con la ganadería han estado a menudo infrarrepresentados en dichas evaluaciones. Las directrices LEAP sobre servicios ecosistémicos en los agroecosistemas ganaderos buscan cubrir esta carencia” han explicado el grupo de expertos e investigadores de 20 países que han preparado esta guía.

“Las directrices LEAP de la FAO- añaden los autores- se fundamentan en la evidencia científica y se han elaborado mediante un proceso multiactor que promueve un diálogo inclusivo y resultados equilibrados. Se benefician de las contribuciones de expertos académicos de reconocido prestigio internacional, así como de la participación de actores del sector público y privado y de organizaciones de la sociedad civil. Este modelo de colaboración favorece la elaboración de productos técnicamente sólidos y de relevancia global”.

El documento es de libre acceso y se puede descargar de la página de la FAO https://openknowledge.fao.org/items/614f6c45-20a5-461e-a0eb-e1da16ca08d9