Empleo, Ciencia y Universidades
El proyecto GANARAM Agroalnext, coordinado por el CITA, ha generado conocimientos para orientar el uso prudente de antibióticos
La investigadora Clara Marín, coordinadora de esta investigación, ha destacado como el proyecto ha contribuido a desentrañar el papel que desempeñan los diferentes sistemas de producción ganadera en Aragón en la aparición de Resistencias Antimicrobianas, así como la creación de la Red Aragonesa Una Sola Salud (RAUS)
La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza ha acogido esta mañana la presentación de los resultados finales del proyecto “Sistemas de producción ganadera en Aragón y resistencias antimicrobianas que afectan a la salud humana (GANARAM)”.
La jornada, a la que han asistido más de 100 personas entre personal del Gobierno de Aragón, empresas, investigadores de la Universidad de Zaragoza, Universidad San Jorge, CITA etc., ha sido inaugurada por Pilar Gayán, directora general de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón, y Pilar Errea, directora gerente del CITA.
La jornada ha comenzado con una ponencia de Cristina Muñoz Madero de la Agencia Española del Medicamente sobre la coordinación del Plan Nacional de Lucha a la resistencia a los antibióticos. A continuación, Clara Marín, investigadora del departamento de Ciencia Animal del CITA y coordinadora del proyecto GANARAM Agroalnext, ha dado a conocer los objetivos y desarrollo de esta investigación en la que se ha “abordado la problemática del uso de antibióticos en ganadería de forma integrada, generando conocimiento aplicable tanto para orientar estratégicas de uso prudente de antibióticos como para diseñar políticas de prevención y control que protejan a animales, personas y ecosistemas”, según ha explicado Marín.
Un total de 16 investigadores y técnicos del CITA, de la Universidad de Zaragoza, de la Fundación ARAID y del Gobierno de Aragón han participado en este proyecto junto a diversas empresas del sector porcino, ovino, bovino.
De manera detallada los investigadores del CITA Carlos Calvete, Jorge Hugo Calvo, director de Investigación, Belén Lahoz, y el asesor en producción y sanidad ovina e investigador de la Universidad de Zaragoza, José María González, han ido presentando cómo se han realizado los ensayos y los resultados obtenidos en el curso del proyecto, los aislamientos de bacterias digestivas zoonóticas marcadoras que han tenido lugar, las resistencias fenotípicas a los antibióticos y los análisis metagenómicos que se han llevado a cabo en el proyecto GANARAM Agroalnext.
El proyecto ha puesto a punto una metodología portátil de análisis metagenómico accesible y fácilmente utilizable en distintos contextos. Estas herramientas se convierten en un recurso estratégico puesto a disposición de la comunidad aragonesa, reforzando la capacidad de respuesta frente a posibles brotes de enfermedad y de contribución a la prevención de enfermedades emergentes en un marco de colaboración One Health.
La jornada ha finalizado con una mesa redonda de conclusiones del proyecto GANARAM Agroalnext moderada por Clara Marín y en la que han intervenido Cristina Muñoz Madero, Jorge Hugo Calvo, Inmaculada Martín Burriel, directora del IA2-Universidad de Zaragoza, y Antonio Español del departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón.
Este proyecto también ha sido el germen de la creación de la Red Aragonesa Una Sola Salud (RAUS), coordinada actualmente por el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2). La creación de esta red de trabajo tiene como objetivo poner en conexión a todos los actores implicados en la salud humana, animal y ambiental de la Comunidad Autónoma de Aragón, celebrándose de forma coordinada por la tarde la II Jornada de la RAUS con el tema “El paradigma One Health o cómo afrontar futuros desafíos a la Salud en Aragón” que ha organizado el IA2-Universidad de Zaragoza.
Agroalnext es un proyecto agroalimentario nacional que agrupa a 26 centros de investigación de siete comunidades autónomas y cuenta con una financiación global de 49,2 millones de euros de los que Aragón, a través del CITA, gestiona 3,5 millones. Surge en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea (NextGenerationEU), como uno de los ochos planes complementarios de investigación en áreas estratégicas definidas por el Gobierno de España. En Aragón, el plan se gestiona a través de la Dirección General de Ciencia e Investigación de la Consejería de Empleo, Ciencia y Universidades, siendo el CITA el organismo ejecutor.
Además del proyecto GANARAM, el CITA lidera otros dos proyectos demostrativos Agroalnext ‘Evaluación de la calidad del suelo en diferentes agroecosistemas y determinación de indicadores para un manejo sostenible’ (S.O.S.-Suelo) y ‘Sistemas Agrícolas Biodiversos y Resilientes (BIODIVERSA)” destinados a impulsar prácticas sostenibles y rentables que mejoren el campo aragonés.