Hacienda, Interior y Administración Pública

Nuevo galardón para la Base de Emergencias de Villanueva de Gállego

La helisuperficie, promovida desde el Gobierno de Aragón y firmada por Carroquino Arquitectos y Andrés Moreno, recibe el premio a la Mejor Iniciativa Pública en Edificación 

El Estadio Modular promovido por la Sociedad La Nueva Romareda obtiene el accésit en la misma categoría y se alza con la distinción al Mejor Proyecto de Innovación y/o Sistema de Construcción Industrializada

La Base de Emergencias de Protección Civil e Incendios Forestales del Gobierno de Aragón ubicada en Villanueva de Gállego recibió este viernes el premio a la Mejor Iniciativa Pública en Edificación. El galardón se entregó durante la cuarta edición de la Gala Aragonesa de la Edificación, celebrada en el Palacio de Congresos y organizada por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Zaragoza (COAATZ). El accésit en esta categoría fue para el Estadio Modular promovido por la Sociedad La Nueva Romareda, que además se llevó el premio al Mejor Proyecto de Innovación y/o Sistema de Construcción Industrializada

Miguel Ángel Clavero, director general de Interior del Gobierno de Aragón; Andrés Moreno, aparejador; Valentín Maté, coordinador de seguridad y salud de la obra; y Santiago Carroquino, arquitecto proyectista y director de la actuación, recogieron el premio para la base de manos de Alba Escanero, socia fundadora de Arquiem, y Miguel Marzo, presidente de CEOE Aragón.

Según la organización, esta base conjuga “funcionalidad operativa, eficiencia energética e industrialización en una infraestructura esencial, que eleva el estándar de la arquitectura pública en Aragón y prioriza el bienestar de los equipos que la utilizan”. La gala reunió a cerca de un millar de asistentes.

La base de Villanueva de Gállego forma parte de la red de helisuperficies 24H que está desplegando el Departamento de Hacienda, Interior y Administración Pública del Gobierno de Aragón por todo el territorio. Esta instalación, operativa 24 horas al día los 365 días del año, “demuestra que la innovación no reside solo en la técnica, sino también en la actitud, siendo un modelo replicable que marca el inicio de una nueva generación de infraestructuras públicas sostenibles, seguras y dignas”, destacó la organización.

El proyecto ya fue reconocido el pasado mes de mayo con el Premio García Mercadal del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, cuyo jurado subrayó “la creación de su propio ‘hábitat’ dentro de la planicie de los campos circundantes. A través de una serie de patios y el juego de cubiertas, el edificio conjuga la escala territorial mientras genera un paisaje interior a escala humana”.

Con una superficie construida de 1.720 metros cuadrados, la nueva base de emergencias del Gobierno de Aragón —destinada a helicópteros de transporte sanitario, protección civil e incendios forestales— se ubica en el parque industrial aeronáutico de Villanueva de Gállego, a 20 kilómetros de Zaragoza.

El programa funcional se articula en tres áreas diferenciadas: un hangar para dos helicópteros; garajes para vehículos de protección civil e incendios forestales; y una zona de vida que alberga oficinas y dormitorios. La base está diseñada para cubrir tanto las necesidades estacionales del personal de incendios forestales durante el verano como la presencia continua del personal de protección civil.

El nuevo estadio, "un hito sin precedentes"

El Estadio Modular para 20.000 espectadores, desarrollado por Sociedad La Nueva Romareda, obra de MSM arquitectos y Urban Mater, dirección de ejecución de Daniel Salas y Alberto Cabezudo y presentado en la Gala por Alfonso Pérez, se llevó el premio al Mejor Proyecto de Innovación y/o Sistema de Construcción Industrializada.

El jurado reconoce este trabajo en el Ibercaja Estadio por lograr "un hito sin precedentes en España, que es construir un estadio profesional completo en menos de ocho meses, cumpliendo los estándares de La Liga, gracias a una solución industrializada, modular, desmontable y reutilizable". 

Sobre una superficie de 45.000 m², integra campo de juego, gradas, zonas de hospitalidad y espacios técnicos mediante estructuras prefabricadas y módulos equipados en fábrica, reduciendo tiempos, riesgos y costes, y garantizando precisión y calidad. 

Su diseño "permite el desmontaje, transporte y reconfiguración de cada elemento, aplicando principios de economía circular y minimizando residuos. La solución evitó 975 m³ de hormigón, equivalentes a 229 toneladas de CO₂, demostrando que la innovación puede reducir impacto ambiental sin renunciar a funcionalidad", señaló el jurado, que en su resolución habla de "una infraestructura eficiente, flexible y tecnológicamente avanzada que redefine el concepto de estadio contemporáneo y se posiciona como referente de la construcción industrializada".