Medio Ambiente y Turismo

Aragón se luce en Tokio como destino cultural, gastronómico y tecnológico ante los operadores turísticos japoneses

El consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, y el director general de Turismo, Jorge Moncada, han liderado una presentación de la comunidad ante agencias, turoperadores y medios de comunicación especializados

Aragón se ha presentado hoy en Tokio como destino cultural, gastronómico y tecnológico ante los principales operadores turísticos japoneses, aspectos que conectan directamente con las motivaciones del viajero japonés, que busca cultura, naturaleza y experiencias singulares más allá del turismo de sol y playa. 

El Gobierno de Aragón ha celebrado en Tokio un acto de promoción turística, liderado por el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, el director de la Oficina Española de Turismo, Enrique Ruiz de Lera, y el director general de Turismo y Hostelería, Jorge Moncada, para dar a conocer la comunidad autónoma como destino ante una veintena de agencias de viaje, turoperadores y medios de comunicación japoneses.

El consejero Blasco, durante la presentación.

"Invitamos a todos los japoneses a venir a Aragón como un destino en el que encontrarán gastronomía, patrimonio y naturaleza. Un destino donde disfrutar y relajarse, fuera de las grandes urbes", ha explicado Blasco, destacando qué Aragón será uno de los destinos privilegiados en 2026 para disfrutar del eclipse total de sol, además de la conmemoración del aniversario del mudéjar aragonés. 

En el encuentro han participado algunos de los principales agentes del sector turístico japonés. Entre ellos se encontraban turoperadores y agencias de referencia como World Compass, Kaze Travel, Eurasia Travel, Mikami Travel, Global Co. y Alpine Tour Service, así como Miki Tourist y Mitsukoshi Isetan Travel, que cuentan con una fuerte implantación en el mercado de viajes internacionales y un peso destacado en los circuitos europeos.

La cita también ha reunido a medios de comunicación y editoriales especializadas, como Wing Aviation Press, Switch Publishing y NHK Publishing, además de la NHK Educational Corporation, vinculada al principal grupo audiovisual público japonés. Su presencia refuerza la proyección de Aragón en ámbitos estratégicos como la divulgación cultural y la promoción mediática en este mercado.

El encuentro ha servido para reforzar las oportunidades de colaboración con los operadores japoneses en un momento de recuperación progresiva de este mercado. La presentación de Aragón en Japón ha puesto el acento en aquellos aspectos que más conectan con las preferencias del viajero japonés, un mercado caracterizado por su alto interés en la cultura, la gastronomía y la naturaleza, así como por la búsqueda de experiencias organizadas que permitan optimizar el tiempo limitado de estancia.

De este modo, se ha destacado el patrimonio mudéjar reconocido por la UNESCO, en el legado histórico de ciudades como Zaragoza, Huesca y Teruel, y en la diversidad paisajística de los Pirineos y espacios naturales como Ordesa y Monte Perdido, responde al gusto japonés por los destinos que combinan autenticidad cultural con contacto directo con la naturaleza.

Moncada, en un momento de su intervención.

La propuesta también se adapta a la importancia que los turistas japoneses conceden a la gastronomía como elemento diferenciador de un viaje. A ello se suma la apuesta por el turismo sostenible y las experiencias singulares, que encajan con el interés japonés por destinos alternativos al sol y playa, y la proyección de Aragón como hub tecnológico y logístico, que transmite una imagen moderna y dinámica, atractiva para un público que valora tanto la tradición como la innovación.

El turismo nipón en Aragón

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2024 Aragón recibió 3.493 turistas japoneses y, en el primer semestre de 2025, la cifra asciende ya a 1.480. Las oficinas de turismo aragonesas atendieron en 2024 a 617 visitantes de esta nacionalidad, la mitad de las atenciones registradas antes de la pandemia, cuando fueron 1.239 en 2019.

En el conjunto de España, el turismo japonés alcanzó los 409.959 visitantes en 2024, lo que equivale al 60% del volumen previo a la crisis sanitaria. El gasto total se situó en 1.164 millones de euros, con un gasto medio diario de 438,96 euros, el segundo más alto de todos los mercados emisores hacia el país, lo que le confiere un valor estratégico por su rentabilidad.

Otro de los elementos destacados es la capacidad del mercado japonés para contribuir a la desestacionalización turística, ya que sus principales momentos de viaje se concentran en la Golden Week, a finales de abril y principios de mayo, y en la Silver Week, en septiembre. Estas fechas, alejadas de la temporada alta en España, suponen una oportunidad para comunidades autónomas como Aragón que buscan diversificar y repartir la demanda a lo largo del año.

De hecho, las tendencias recientes muestran cómo, junto al circuito tradicional de Madrid, Andalucía y Barcelona, se consolidan cada vez más rutas hacia el norte peninsular que incluyen País Vasco y, en su trayecto, ciudades de Castilla y León o Aragón. Este hecho, unido a que el 45% de los turistas japoneses que visitan España acuden a Cataluña y el 19% a Madrid, sitúa a Aragón, por su posición y conectividad, en un espacio estratégico para captar parte de esos flujos y reforzar su papel como destino intermedio entre dos de los polos de atracción más importantes para el viajero japonés.

PRESENTACIÓN.El consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco.

Your browser doesn’t support HTML5 audio