Medio Ambiente y Turismo

El Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón lanza un vídeo de animación para acercar su labor a la ciudadanía

En 2024, el CPNA elaboró informes clave sobre la reintroducción del lince ibérico en Aragón y el desarrollo de energías renovables.

El Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón (CPNA) ha lanzado un vídeo de animación con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía qué es este órgano consultivo, creado a partir de la primera iniciativa legislativa popular aprobada en España, y cuáles son las labores que desarrolla en defensa del medio ambiente. Esta herramienta audiovisual, de lenguaje accesible y formato visual atractivo, busca precisamente facilitar ese acercamiento, despertar el interés por la conservación de la naturaleza y reforzar el vínculo entre el Consejo y la ciudadanía. Este vídeo forma parte de las actividades que se impulsaron desde el CPNA a lo largo del año pasado.

Este impulso comunicativo se ha acompañado de la edición y distribución de 100 trípticos, disponibles tanto en papel como en formato digital, sobre el propio Consejo. También se han diseñado mil pósteres sobre los espacios naturales protegidos de Aragón. Estas acciones forman parte de una estrategia más amplia para fortalecer la presencia pública del CPNA y facilitar el acceso a sus contenidos.

Además, a lo largo de 2024, el CPNA celebró varias reuniones, entre sesiones plenarias, encuentros de la Comisión de Educación Ambiental, Investigación y Divulgación y de la Comisión de Urbanismo y Protección Ambiental y mesas-debate. En el plano consultivo, se han emitido informes relevantes para el territorio aragonés, como los dictámenes sobre la unión de las estaciones de esquí de Candanchú y Astún, la reforestación del monte de El Castellar dentro del proyecto “Bosque de los Zaragozanos”, y el acceso sur a la estación de Javalambre.

También se aprobaron dos informes de opinión tras las dos mesas-debate con expertos: uno centrado en el proyecto de reintroducción del lince ibérico en Aragón y otro sobre el desarrollo de las energías renovables en la Comunidad, con propuestas y recomendaciones para un crecimiento equilibrado y respetuoso con el medio ambiente. Todos estos documentos son públicos y pueden consultarse en la web del Consejo.

Durante 2024, el CPNA ha seguido participando en los patronatos de espacios naturales protegidos y en diversos órganos de participación. Entre las labores de divulgación de 2024, también se incluye un completo plan de publicaciones que recoge, entre otros trabajos editoriales, la reedición del folleto de buenas prácticas para la recogida de setas y la elaboración de un calendario para 2025 dedicado a la geodiversidad de la provincia de Huesca.

En el ámbito audiovisual, ha concluido la segunda fase del pódcast Territorio Natura 2000, que desde su lanzamiento en junio de 2023 ha superado las 1.000 escuchas en plataformas como Spotify. Desde enero de este año, los episodios están también disponibles en la web del CPNA.

Además, el CPNA ha realizado otras actividades como la organización de conferencias y debates. Por ejemplo, se organizó la conferencia “Bosques maduros en Aragón”, impartida por el experto Emili Josep Martínez el 30 de abril en el Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. El acto congregó a más de un centenar de asistentes, fue retransmitido en directo y acumula ya más de 600 visualizaciones en YouTube.

Finalmente, el Consejo ha colaborado en la elaboración de un documental etnográfico sobre el Paisaje Protegido de la Sierra de Santo Domingo. El CPNA ha contribuido tanto con apoyo económico como en la selección de protagonistas y contenidos, reafirmando su compromiso con la puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Aragón.

Durante 2024, el CPNA ha seguido asistiendo a los diferentes Patronatos de espacios naturales protegidos y a otros órganos participativos.

Con este balance, el CPNA refuerza su papel como órgano consultivo de referencia en materia ambiental, al tiempo que apuesta por nuevas formas de comunicación para llegar a una ciudadanía cada vez más implicada en los retos ecológicos del presente y del futuro.