Medio Ambiente y Turismo

El Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Cuarte refuerzan la prevención ante inundaciones en el proyecto del Parque Fluvial del Huerva

El consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, y la alcaldesa Elena Lacalle han mantenido hoy una reunión de seguimiento de esta iniciativa, a la que el Ejecutivo autonómico aporta 3 millones de euros

Con el objetivo de actualizar el estado del proyecto del Parque Fluvial del Huerva y de tomar medidas conjuntas que minimicen el riesgo de inundaciones, el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, y la alcaldesa de Cuarte de Huerva, Elena Lacalle, han mantenido este martes una reunión de seguimiento de este proyecto, una actuación que cobra especial relevancia tras las inundaciones sufridas el pasado mes de septiembre.

Durante el encuentro, ambos responsables han analizado los avances del futuro Parque Fluvial del Huerva, concebido como una herramienta clave para reforzar la seguridad de los vecinos y la capacidad de respuesta del municipio frente a episodios de lluvias torrenciales. El proyecto del Parque Fluvial del Huerva en el casco urbano de Cuarte ya está redactado por el Ayuntamiento y se está adaptando para cumplir con las prescripciones de la Confederación Hidrográfica del Ebro y para dar una respuesta más eficaz a las posibles emergencias. 

“El proyecto del Parque Fluvial refuerza nuestro compromiso con la seguridad ciudadana y la gestión responsable del territorio”, ha señalado la alcaldesa, Elena Lacalle, quien ha destacado la importancia de esta actuación para proteger a la población ante futuros episodios de lluvias extremas. Por su parte, el consejero de Medio Ambiente, Manuel Blasco, ha subrayado el "respaldo institucional" del Ejecutivo autonómico, que aportará 3 millones de euros en tres años para el abordaje de esta estrategia en el municipio, "que priorizará la prevención ante inundaciones".

El nuevo Parque Fluvial contempla actuaciones de apertura del cauce, limpieza integral y retirada de escombros, así como la aplicación de técnicas de bioingeniería para estabilizar taludes y el uso de pavimentos porosos que favorecen la infiltración del agua. También está prevista la eliminación de edificaciones en desuso que dificultaban la evacuación de caudales.