Medio Ambiente y Turismo

Panticosa estrena su nueva depuradora, en la que se han invertido 9,6 millones de euros

Se trata de la estación de mayor envergadura que quedaba por construir en la comunidad, con una capacidad de 9.900 habitantes equivalentes

Con la puesta en marcha de esta instalación, la comunidad alcanza el 91,7% de depuración de su carga contaminante total

Panticosa cuenta ya con una nueva estación depuradora de aguas residuales, la inversión de depuración de mayor envergadura que quedaba pendiente en Aragón, con una capacidad de 9.900 habitantes equivalentes y un coste de 9,6 millones de euros. La instalación da servicio tanto a esta localidad como a Tramacastilla de Tena, Sandiniés, Escarrilla y El Pueyo de Jaca

El consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, ha inaugurado hoy estas instalaciones, acompañado por el director del Instituto Aragonés del Agua, Luis Estaún, los alcaldes de Panticosa, Jesús María Úriz, y Sallent de Gállego, Jesús Gericó.

El consejero abre uno de los tanques de la nueva depuradora

La nueva estación depuradora de aguas residuales incorpora la tecnología SBR (reactor biológico secuencial), que permite optimizar el espacio, una cuestión especialmente relevante en este entorno pirenaico marcado por la orografía y la presencia de embalses. Además, se adapta de forma eficaz a los cambios de caudal que se producen a lo largo del año en un territorio de gran estacionalidad turística.

El proyecto ha requerido una compleja red de colectores que concentran la mitad del presupuesto de la obra y que han supuesto un importante reto de ingeniería por los trazados necesarios para conectar los distintos puntos de vertido.

Blasco y Estaún, durante las explicaciones técnicas realizadas por el responsable de la obra.

Con la puesta en marcha de esta instalación, Aragón alcanza el 91,7% de depuración de su carga contaminante total, acercándose a la plena conformidad con las directivas europeas en materia de tratamiento de aguas residuales urbanas.

En ejecución y próximas licitaciones

Actualmente, el Instituto Aragonés del Agua está ejecutando directamente varias depuradoras en el Pirineo, con una inversión conjunta que asciende a 31millones de euros. Se trata de las instalaciones de Aínsa (8,8 millones de euros), Boltaña (6,4 millones), Villanúa (4,7 millones), Candanchú (3,5 millones), Canfranc-Estación (3 millones), Hecho-Siresa (4,1 millones).

Todas ellas presentan soluciones técnicas adaptadas a la compleja orografía pirenaica y están diseñadas para dar servicio a entre 3.000 y 6.500 habitantes equivalentes, con tecnologías que combinan sistemas de fangos activos, biodiscos, humedales y reactores SBR.

Además, el Gobierno de Aragón tiene en preparación la licitación de tres nuevas depuradoras en el pirineo, con la previsión de iniciar las obras en 2026: Astún, Cerler, Broto-Oto, además de la de Nonaspe en la provincia de Zaragoza.

También cuentan ya con proyecto aprobado las depuradoras de Canfranc pueblo, Bielsa y Castiello de Jaca, a falta de iniciar el proceso de licitación, mientras que en Fiscal y Piedrafita de Jaca los proyectos constructivos están pendientes de validación final. Estas obras suponen una inversión global estimada en 75 millones de euros, que permitirá completar la depuración en los principales núcleos de más de 1.000 habitantes equivalentes en la cabecera de los ríos aragoneses.

Con este calendario de obras y licitaciones, Aragón avanza hacia el cumplimiento de la Directiva 2024/3019, que exige que todas las aglomeraciones de más de 1.000 habitantes equivalentes dispongan de un sistema de depuración antes de 2035. La previsión es que la comunidad autónoma alcance ese objetivo en 2027, al finalizar el actual Plan de Saneamiento y Depuración, situándose incluso por delante de los plazos marcados por la normativa europea.