Medio Ambiente y Turismo

El Plan de Reforestación de Aragón alcanza en solo un año el 63% de su objetivo con una inversión de 3,8 millones de euros

Ya se están ejecutando trabajos de reforestación en 1.257,38 hectáreas

Hasta el momento se han plantado más de 206.000 árboles de especies autóctonas como pinos, encinas o sabinas, entre otros

El Plan de Reforestación de Aragón (PREA) 2024-2027 avanza con paso firme: a 1 de junio de 2025, ya se están ejecutando trabajos de reforestación en 1.257,38 hectáreas del territorio aragonés, lo que representa casi el 63% del objetivo total previsto para toda la legislatura, con una inversión pública que alcanza los 3.848.736,13 euros. De este modo, durante el último año se han preparado más de 662.000 hoyos y se han plantado más de 206.000 árboles. Esta iniciativa, impulsada desde la Dirección General de Gestión Forestal del Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, marca un hito en la lucha contra el cambio climático y la restauración de ecosistemas forestales.

Arrechea, Blasco y Oliván, en la rueda de prensa de balance del Plan de Reforestación de Aragón (PREA).DGA

Durante la rueda de prensa de balance del primer año del PREA, el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, ha recordado que la reforestación es "una prioridad" del Gobierno de Aragón y se ha mostrado "satisfecho" porque "un año después de la puesta en marcha del PREA el objetivo se está cumpliendo, e incluso está más adelantado de lo que se planteaba al inicio". Por su parte, la directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván, ha recordado que el plan es "muy ambicioso y cumple varios objetivos". Entre ellos, "la mitigación del cambio climático, la restauración del medio forestal y la protección del suelo contra la erosión". 

Durante la rueda de prensa se ha presentado también la nueva página web oficial del Plan de Reforestación de Aragón, accesible en https://prearagon.es/, que funcionará como plataforma de referencia para conocer el desarrollo del plan y consultar un mapa interactivo de las actuaciones ejecutadas, entre otras posibilidades. El jefe del Servicio de Planificación y Gestión Forestal , Enrique Arrechea, ha explicado que se trata de "divulgar la gestión forestal" entre la ciudadanía. 

El objetivo del PREA es ambicioso: actuar sobre, al menos, 2.000 hectáreas en cuatro años (unas 500 hectáreas anuales), lo que duplica las previsiones del Plan Forestal de Aragón aprobado en 2022 y supondrá la plantación de unos 2 millones de árboles autóctonos. Con esta estrategia, el Gobierno autonómico busca no solo recuperar masa forestal, sino también proteger el suelo frente a la erosión y contribuir a la captura de carbono, con un potencial estimado de 400.000 toneladas de CO2 capturado en un horizonte de 50 años.

Del total ya en ejecución, 1.124,52 hectáreas corresponden a Montes de Utilidad Pública municipales —con o sin proyectos de ordenación—, donde se han destinado 3.201.749,54 euros. En montes propios de la Comunidad Autónoma se han reforestado otras 127,26 hectáreas con una inversión de 616.470,25 euros, mientras que el resto de la superficie corresponde a vías pecuarias.

Hasta el momento se han plantado más de 206.000 árboles, todos ellos de especies autóctonas como pinos, quejigos, sabinas, encinas, coscojas o enebros, adaptadas al clima continental extremo de Aragón. La campaña de plantación se intensificará en el próximo otoño.

Criterios de intervención: suelo, fuego y voluntad local

La planificación del PREA se ha realizado siguiendo criterios científicos y técnicos. El principal criterio es el riesgo de erosión del suelo. Para ello, se ha utilizado un estudio del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza que clasifica las cuencas hidrográficas en siete clases según las pérdidas de suelo esperables. Se priorizan para la reforestación aquellas superficies desarboladas situadas en las clases 6 y 7 (pérdidas superiores a 100 toneladas por hectárea y año), seguidas por las clases 4 y 5 (entre 25 y 100 toneladas), en línea con el objetivo de proteger los suelos más vulnerables.

En zonas catalogadas como de prioridad alta, como algunos montes de los términos municipales de Tarazona, Aliaga, Longás, Ateca y Ejulve, se está interviniendo en 676,81 hectáreas. En zonas de prioridad media, los trabajos alcanzan ya las 574,97 hectáreas en localidades como Libros, Teruel, Alba del Campo, Torremocha del Jiloca, Rueda de Jalón, Alcorisa y Ariza.

El segundo criterio es la existencia de áreas afectadas por incendios forestales. Sin embargo, se descarta actuar en terrenos quemados recientemente —menos de cinco años— para permitir una posible regeneración natural. Se da prioridad a las zonas con alto valor ecológico y menor capacidad de recuperación.

Por último, se ha tenido en cuenta la voluntad de los propietarios. A través de un sondeo realizado a los Ayuntamientos, se han recibido propuestas de 130 municipios interesados en que se reforesten sus terrenos, de los cuales 26 corresponden a montes gestionados por la Administración Forestal, lo que permite una actuación directa. Además, se priorizan aquellos montes con un Proyecto de Ordenación vigente que contemple actuaciones de repoblación.

Muchas de las repoblaciones están financiadas con cargo al propio PREA, pero también cuentan con el apoyo de fondos europeos como los FEADER, entidades privadas y otros patrocinadores. Esta combinación de inversión pública e iniciativa privada permitirá multiplicar el impacto del plan, que tiene una relevancia especial en un territorio como Aragón, donde más del 57% del suelo es forestal, pero un millón de hectáreas carecen aún de arbolado.

Además de contar con página web, el PREA refuerza su presencia digital con perfiles activos en Facebook e Instagram, donde se comparten novedades, imágenes de los trabajos y contenidos divulgativos dirigidos a toda la ciudadanía.