Medio Ambiente
El II Plan de Restauración de los Grandes Incendios Forestales de Aragón abordará la recuperación integral de las zonas dañadas este verano
El vicepresidente de Aragón, José Ángel Biel, acompañado por los consejeros de Presidencia y Medio Ambiente, y por el director general de Ordenación del Territorio, ha presidido la reunión de coordinación con alcaldes y presidentes de comarcas
Ayuntamientos y particulares tendrán hasta el 25 de septiembre para remitir toda la información sobre los daños para elaborar el Plan, que se espera pueda estar definitivamente aprobado en octubre
El vicepresidente y portavoz del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, ha presidido la reunión celebrada hoy en Andorra con los alcaldes y presidentes de las comarcas afectadas por los grandes incendios en julio, y a la que también han asistido el consejero de Presidencia, Javier Velasco, el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, y el director general de Ordenación del Territorio, Alfredo Cajal.
El II Plan de Restauración de los Grandes Incendios Forestales de Aragón abordará la recuperación integral de las zonas dañadas este verano
Your browser doesn’t support HTML5 audio
El II Plan de Restauración de los Grandes Incendios Forestales de Aragón abordará la recuperación integral de las zonas dañadas este verano
Your browser doesn’t support HTML5 audio
El II Plan de Restauración de los Grandes Incendios Forestales de Aragón abordará la recuperación integral de las zonas dañadas este verano
Your browser doesn’t support HTML5 audio
A la reunión estaban convocados 34 alcaldes y 11 presidentes de comarcas de las zonas afectadas por los incendios de Fayón y Mequinenza, Morés, Jaulín-Valmadrid y Valtorres, en la provincia de Zaragoza. De la provincia de Teruel estaban convocados los alcaldes y presidentes de comarca de las zonas afectadas por los incendios de Aliaga, Alloza, Los Olmos-Alcorisa, Cedrillas-Corbalán, Valdeltormo y Mazaleón. En la reunión se ha informado de las atípicas circunstancias que desencadenaron numerosos incendios de manera simultánea, de la estrategia del operativo de extinción durante esos días, y de las medidas tomadas desde el Ejecutivo Autonómico para contar con el mayor número de ayudas para la recuperación de las zonas afectadas. Además, en el encuentro se han presentado las principales líneas que incluirá el Plan de Restauración de las zonas afectadas que abordará la recuperación forestal, de infraestructuras municipales, compensaciones por daños agrícolas y otros bienes de particulares.
Para la elaboración definitiva de este documento será necesario realizar una recopilación final de todos los daños que se tramitará desde los respectivos consistorios, y que complementará la información inicial ya recabada a través de la Delegación Territorial de Teruel y de los Servicios Provinciales de Agricultura, Medio Ambiente y Política Territorial de Teruel y Zaragoza en sus encuentros mantenidos con los responsables municipales de cada zona. Así, ayuntamientos y particulares tendrán de plazo hasta el 25 de septiembre para remitir esta información, de modo que en octubre pueda tramitarse el documento final en la Comisión Delegada de Política Territorial, y posteriormente elevarse a Consejo de Gobierno para su aprobación definitiva.
Con independencia de la elaboración de este plan para su desarrollo a medio plazo, se abordará un Plan de Choque para acometer algunas de las cuestiones más urgentes que han planteado algunos alcaldes como las referentes a la pérdida de los pastos y el seguimiento de los acuíferos, afecciones que se comunicarán a través de los servicios provinciales de Medio Ambiente, Agricultura y Política Territorial. En ese sentido, el consejero Alfredo Boné, ha anunciado que se creará un grupo de trabajo formado por varios departamentos, entre ellos el de Salud y la CHE, para vigilar la calidad del agua y los acuíferos. Asimismo, en el encuentro se han planteado por parte de los asistentes algunas medidas a estudiar a futuro para reforzar las infraestructuras de prevención y favorecer la situación de los municipios de cara a nuevos incendios, como la posibilidad de crear perímetros de seguridad en los núcleos de población o fórmulas para trabajar fincas particulares abandonadas que puedan actuar de cortafuego, y en las que ahora crece vegetación, creando así una franja de continuidad para la extensión del fuego. El consejero de Medio Ambiente ha explicado las principales de líneas del II Plan de Restauración de los Grandes Incendios en Aragón 2009-2013, que abordará la planificación de las actuaciones de restauración de los incendios. Además, con la recopilación final de todos los daños se estudiarán los mecanismos jurídicos, administrativos y técnicos más apropiados para establecer las compensaciones por las afecciones y pérdidas en terrenos agrícolas, infraestructuras municipales y otros daños a particulares.
La elaboración del documento, además de contar con la información remitida por particulares, ayuntamientos, comarcas y otras instituciones, estará abierto a la participación de asociaciones ecologistas, agrarias, ganaderas y otros agentes sociales de las zonas afectadas.
En líneas generales, las actuaciones de este II Plan de Restauración de los Grandes Incendios en Aragón 2009-2013 comprenderán la extracción de la madera quemada para favorecer la regeneración posterior y eliminar el riesgo de enfermedades y plagas; el estudio para determinar las ayudas a la regeneración natural o la repoblación forestal en función de las características de las zonas quemadas; ayudas a la regeneración mediante la realización de tratamientos selvícolas sobre las parcelas no afectadas; restauración de caminos forestales e infraestructuras de defensa (cortafuegos, puntos de agua, etc.) que hayan resultado dañados y la planificación de nuevas infraestructuras que sean necesarias tanto para los trabajos de restauración como la prevención en el futuro. Respecto a las zonas incluidas en la Red Natura 2000, se realizarán las actuaciones necesarias para aunar el mantenimiento y recuperación de los valores y hábitats que motivaron su inclusión, con los de prevención de riesgos erosivos. Así, se realizará un estudio exhaustivo de los hábitats de especies catalogadas y cinegéticas afectados y la incorporación de medidas para su mejora. Según las primeras estimaciones, los incendios han afectado a menos de un 0,5% del conjunto de la Red Natura 2000 en toda la Comunidad. Este II Plan de Restauración de Grandes Incendios en Aragón 2009-2013 da continuidad al primer Plan 2004-2008 en el que, con una inversión de unos 12 millones de euros, se ha actuado en catorce zonas afectadas por grandes incendios, entre ellos los del Maestrazgo, Montes de Zuera, Riglos o Peralta de Calasanz.
Otras medidas
En la reunión, el vicepresidente ha recordado las medidas tomadas por el Ejecutivo autonómico desde el primer momento de la crisis para que las zonas afectadas cuenten con el mayor número posible de ayudas para su recuperación, en primera instancia con el acuerdo de Consejo de Gobierno extraordinario del pasado 28 de julio, en el que se solicitó al Ejecutivo Central ayudas urgentes para recuperar las zonas afectadas y que éstas sean tratadas de manera preferente en los planes desarrollados desde los distintos Ministerios. Además, el viceconsejero de Medio Ambiente, Luis Marruedo, ya trasladó estas necesidades en la conferencia sectorial de Medio Ambiente del pasado 29 de julio, donde la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino propuso la reprogramación de manera inmediata del Programa de Reforestación Nacional con el fin de atender de manera más urgente a los daños producidos este verano, y se decidió convocar una Sectorial extraordinaria sobre incendios para tratar la reprogramación del presupuesto en favor de los territorios más afectados.
Por su parte, el consejero de Presidencia, Javier Velasco, ha informado de que el próximo jueves se celebrará un Consejo de Ministros extraordinario en el que se aprobará un Decreto con medidas complementarias para zonas afectadas por grandes incendios, entre las que se incluirán específicamente las de Teruel y Zaragoza. Causas y estrategia de extinción En la reunión se han explicado las atípicas circunstancias climatológicas y térmicas que confluyeron los pasados días 20 y 21 de julio y que llevó al desencadenamiento de los grandes incendios de Teruel: las tormentas secas de esos días azotaron particularmente a la provincia de Teruel, unido a altas temperaturas continuadas (en esos días alcanzaron máximos históricos en Zaragoza, Teruel y otros puntos de la geografía aragonesa) y a fuertes vientos extremadamente secos con rachas de casi 100 km/h. Estas circunstancias climatológicas y de sequía prolongada, que provocaron olas de incendios en todo el mediterráneo occidental y en el resto de España, determinaron ya en su propio origen que algunos de los incendios declarados estuvieran fuera de capacidad de extinción de los operativos convencionales. La mañana del día 22 surgieron numerosos focos, y la estrategia se centró en atender incendios que estaban dentro de la capacidad del operativo de extinción y que afectaban a la población, a infraestructuras socioeconómicas y recursos naturales de gran valor. Desde el primer momento, en la extinción de estos incendios trabajó la totalidad del operativo del Gobierno de Aragón, unas 1.500 personas, al que se sumaron unas 500 personas de los medios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la UME, diputaciones, comarcas, ayuntamientos, así como los medios que se fueron incorporando en función de su disponibilidad de otras Comunidades Autónomas e incluso de Portugal. En total, entre el 18 de julio y el 1 de agosto, en Aragón se declararon 46 incendios que calcinaron unas 15.000 hectáreas, la mayoría de ellos provocados por rayos. El operativo de extinción de incendios del Gobierno de Aragón ha atendido en la última década hasta 2008 1.100 incendios (sin contar los miles de conatos, que son incendios de menos de una hectárea), y de ellos 6 evolucionaron a grandes incendios de más de 500 hectáreas.
Protección Civil
Los incendios declarados este verano en la Comunidad Autónoma obligaron a evacuar por orden de la Dirección General de Interior del Gobierno de Aragón a casi 1.800 personas para evitar afecciones a la salud. En todos los casos las evacuaciones fueron provisionales, las llevó a cabo la Guardia Civil, se realizaron de manera ordenada y se contó con la colaboración de los vecinos e instituciones de las localidades vecinas que prestaron alojamientos públicos y privados a las personas evacuadas.
En los incendios que afectaron a la provincia de Teruel, la Dirección General de Interior ordenó el desalojo de 1.600 personas de las localidades de Alloza, Valdeltormo, La Zoma, Ejulve, La Cañadilla, Cirujeda, Cañizar del Olivar y Montoro. Los vecinos fueron acogidos en Andorra, Alcañiz, Montalbán, Alcorisa y Estercuel.En el incendio de Jaulín-Valmadrid, declarado el 29 de julio, la Dirección General de Interior decretó el desalojo de las localidades de Valmadrid, La Puebla de Albortón y tres urbanizaciones de María de Huerva, lo que supuso la evacuación de casi 200 personas que fueron realojadas en otras viviendas de su propiedad o en casas de familiares o amigos, así como en el albergue de Belchite.En el operativo puesto en marcha por el Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior, participaron alrededor de 300 voluntarios de las Agrupaciones de Protección Civil de las zonas afectadas y colindantes. Además, colaboraron activamente en las evacuaciones de localidades el Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y el Grupo de Trabajadores Sociales.Los dos helicópteros medicalizados del 112 SOS-Aragón con base en Teruel y Zaragoza, varias ambulancias del 061 y el Puesto de Mando Avanzado del Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno de Aragón, también participaron en el operativo.
NOTA: Se adjuntan audios del vicepresidente y del consejero de Presidencia, Javier Velasco, y video de la reunión. Las imágenes están disponibles en: ftp://gobiernoaragon.orgLogin: DGAPassword: gab.comunicacion09