Medio Ambiente

Último fin de semana de la exposición "Aquaria"

La muestra ha recibido más de 150.000 visitas, y permanece abierta hasta el domingo en el Palacio de Sástago

Es la mayor exposición organizada sobre el agua en Aragón

Este es el último fin de semana de la exposición ¿Aquaria: agua, territorio y paisaje en Aragón¿, organizada por el Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Zaragoza. Desde que se inauguró, a mediados de diciembre, ha recibido más de 150.000 visitantes. Hasta este domingo puede visitarse la exposición en el Palacio de Sástago, última sede que permanece abierta.

En el Palacio de Sástago puede visitarse hasta este domingo la sección dedicada a los ingenios hidráulicos. En este espacio se da a conocer cómo el agua ha sido una trabajadora incansable en Aragón a lo largo de toda su historia, mediante máquinas e ingenios que forman parte del patrimonio histórico industrial. Además, se representa la construcción del Canal Imperial de Aragón, una de las obras hidráulicas más importantes de la Europa renacentista y barroca. En el capítulo del regadío aparecen la obra de Joaquín Costa y la creación de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Aquaria abrió el pasado mes de diciembre con las sedes también de La Lonja de Zaragoza y la carpa anexa, que hacían un recorrido por valiosas piezas de paleontología, acuarios virtuales, obras de Goya, recreaciones de naturalistas, la Red Natural de Aragón y los nuevos modelos de gestión entre otros. En la Lonja se mostró el Aragón Marino, el Agua Ságrada y Mágica, El Principio de la Historia y Un Paseo por el Arte.  La exposición ha mostrado en esta sede grandes tesoros paleontológicos de Aragón, fósiles de elefantes de Chiprana, cocodrilos de Ricla, rinocerontes y mastodontes de Daroca, dinosaurios de Arén y peces acorazados de Monforte de Moyuela son algunas de las piezas cedidas por el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza. Algunas de las piezas tienen más de 500 millones de años. En la carpa anexa, Aquaria ha acercado a los aragoneses los hitos en gestión ambiental de los que Aragón es pionero que se muestran en la carpa y la Red Natural de Aragón.

Otro de los espacios que se han podido visitar ha sido la muestra ¿Hábitats¿ del fotógrafo aragonés Kike Calvo, una selección de fotografías que describen los diversos espacios naturales del mundo, relacionándolos con los ecosistemas de Aragón. La exposición reunía 60 imágenes de un tamaño de 60 x 90 centímetros, de extraordinaria belleza, que sirven para alertar de las amenazas medioambientales que entraña el futuro de hábitats tan diferentes como los bosques, las montañas, el agua dulce, el medio urbano o el desértico. Las imágenes son parte del libro Hábitats, que el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón editará próximamente con Mira Editorial.

Además, la oferta expositiva se ha completado con actividades infantiles que han tenido lugar los fines de semana a cargo de agrupaciones de teatro o actos como la presentación de la guía de la Red Natural de Aragón dedicada a la comarca de Zaragoza, que han tenido lugar en el marco de la exposición. A ello se suma una demostración de construcción de nabatas en la plaza del Pilar de Zaragoza realizada el 1 de febrero, que corrió a cargo de la Asociación de Nabateros del Sobrarbe.

La mayor exposición organizada en Aragón sobre el agua ha contado con el patrocinio de las obras sociales y culturales de Caja Inmaculada e Ibercaja. Colaboran el Ayuntamiento de Zaragoza, Endesa, la Confederación Hidrográfica del Ebro, Averly y el CEDEX, junto a una  treintena de instituciones, entidades y particulares.