Presidencia de Gobierno
El proyecto ‘Aragón, Reino de la Luz’ contará con un presupuesto de 15,2 millones para difundir el papel de los aragoneses en la historia
Contempla acciones de investigación, exhibición y difusión del patrimonio y la historia de la Comunidad.
Dedicará su primera gran exposición a ‘El nacimiento del reino. Aragón ve la luz’ en mayo de 2026 en Jaca y Huesca.
El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha explicado este miércoles el proyecto ‘Aragón, Reino de la Luz’, un plan estratégico global de impulso y difusión del modo de actuar de los aragoneses ante los grandes retos de la Historia, “que han hecho posible ser partícipes cruciales en la construcción de España, el germen de Europa y el mundo occidental, tal y como lo conocemos hoy en día” y que va a contar con un presupuesto de 15.290.000 euros.
Así lo ha afirmado el presidente en la presentación de ‘Aragón, Reino de la Luz’, un acto celebrado en el Museo de Huesca. La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández, ha desgranado los detalles del proyecto en una jornada que ha contado con la intervención del catedrático emérito de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, José Ángel Sesma, y las actuaciones musicales de Carlos González, que ha ofrecido un repertorio de música de tecla aragonesa, y Pilar Almalé, con temas relacionados con el Reino de Aragón y su influencia en distintos tipos de música.
Jorge Azcón ha indicado que ‘Aragón, Reino de la Luz’, proyecto que anunció en su discurso de investidura, es “un compromiso con los aragoneses del pasado, pero de manera definitiva y crucial lo es con los aragoneses y españoles del futuro”. Su propósito es señalar y difundir la relevancia de Aragón y el modo de comportarse de los aragoneses en la historia para la construcción de la cultura española y europea y se pretende que se convierta “en un proyecto de Comunidad”.
Para llevar a cabo las actividades, el Gobierno de Aragón contempla un presupuesto global de 15,2 millones de euros entre 2024 y 2027. Con este proyecto, ha remarcado el presidente del Ejecutivo autonómico, “volvemos a cumplir con uno de nuestros compromisos de legislatura y a refrendar nuestro compromiso con los aragoneses”.
Se trabajará en tres grandes líneas: investigación, actualización y mejora del patrimonio; exhibición del patrimonio histórico y cultural y difusión de la historia de Aragón y de los aragoneses. “Vamos a potenciar los estudios sobre nuestra tierra, plataformas digitales de difusión, a recuperar nuestro arte, realizar exposiciones y organizar grandes eventos”, un impulso que ya ha comenzado.
En esta línea, Azcón ha anunciado que la primera de las grandes exposiciones sobre eventos temáticos relevantes que se organizarán será ‘El nacimiento del reino. Aragón ve la luz’, que se celebrará de mayo a octubre de 2026 con Jaca y Huesca como sedes y con dos personajes como protagonistas y ejes centrales: Sancho Ramírez y Doña Sancha.
Como ejemplo, ha recordado que el pasado mes de febrero se celebró la primera edición de los actos de recreación de la Coronación de los Reyes de Aragón y en marzo se procedió a reabrir la exposición con los bienes culturales del Real Monasterio de Santa María de Sijena, en una visita guiada unificada.
A lo largo de su historia, Aragón ha cobijado a distintas personalidades ilustres, “y ha llegado el momento de sacar pecho de todos los aragoneses que han contribuido a la historia de Aragón en todos los ámbitos”. El propósito de estas acciones, ha continuado el presidente, es “hacer brillar Aragón como lo que es, un territorio histórico que fue condado, reino y corona, parte esencial y fundadora de España” y convertir esa historia “en un legado indeleble para las próximas generaciones, en una palanca de conocimiento para escribir el futuro de Aragón”.
Un proyecto ambicioso
La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández, ha detallado las acciones que se contemplan en este “ambicioso” proyecto. Su primera línea, centrada en la investigación, actualización y mejora del patrimonio cultural aragonés, incluye un programa de rehabilitación del patrimonio histórico de Aragón, de lugares considerados emblemáticos, como pueden ser los monasterios de Sijena o San Juan de la Peña.
También la colaboración con otras entidades para la mejora de su patrimonio, el diseño de una plataforma digital del patrimonio cultural de Aragón, o la elaboración de gemelos digitales del patrimonio material más representativo, como el Monasterio de San Victorián; todo ello para facilitar el acceso al conocimiento del arte, la cultura y la historia de Aragón a todos, no solo a los expertos.
Asimismo, se configurarán equipos de investigación multidisciplinares para indagar en la historia de Aragón y, en concreto, en campos como el Derecho, con el impulso a la Cátedra de Derecho Civil y Foral de Aragón, creada por el Gobierno autonómico, junto a las Cortes de Aragón, el Justicia de Aragón y la Universidad de Zaragoza, para mostrar la influencia del derecho aragonés en otros ordenamientos jurídicos.
La segunda línea de actuación se centra en la exhibición del patrimonio histórico y cultural, con acciones como las grandes exposiciones protagonizadas por varias personalidades históricas y que se ubicarán en lugares simbólicos, con una o varias sedes físicas. Estas muestras se acompañarán de actuaciones artísticas, museográficas, académicas, escolares, científicas y de ocio.
Además, se desarrollarán acciones de realce del patrimonio, como la reapertura de la exposición de bienes culturales de Sijena o las inversiones que se están realizando en el Monasterio de San Juan de la Peña; se promoverán muestras permanentes y otras itinerantes para extender el arte, el patrimonio y la cultura a todo territorio que haya estado influido por Aragón.
Difusión de la historia
La tercera línea es la difusión de la Historia de Aragón y los aragoneses, con propuestas “de gran calado y futuro”, ha dicho la consejera. La primera de ellas implica difundir la labor de aragoneses que han destacado en uno o varios campos específicos del conocimiento, “para que sirvan de ejemplo e inspiración a los jóvenes de hoy”. El ámbito de esta actuación será los centros educativos, con materiales específicos para su trabajo en el aula.
También se promoverán las recreaciones históricas; una plataforma digital para mostrar el patrimonio material e inmaterial de Aragón; un portal web sobre la influencia en España y en el mundo occidental y, fruto de las labores de investigación, ciclos de conferencias de ámbito nacional e internacional, entre otras muchas acciones.
Este proyecto “no nace con una fecha marcada para su finalización, sino que nuestro deseo es que permanezca en el tiempo”, ha manifestado Tomasa Hernández. La consejera ha presentado, además, la marca que agrupará todas las acciones de ‘Aragón, Reino de la Luz’, y que protagoniza una A con corona y un destello de luz en su interior.
“Es el momento de decir sin complejos que estamos orgullosos de ser quienes somos, de haber nacido en esta maravillosa tierra y de que nuestra voz y nuestras necesidades y exigencias deben escucharse al mismo nivel que las de otras comunidades”, ha aseverado Azcón, para concluir emplazando a los aragoneses a “contar nuestra propia historia” como un acto de “reivindicación y defensa de lo nuestro”.