Presidencia de Gobierno

El presidente Azcón afirma que “en 2025 acabaremos con una cifra de inversiones cercana a los 54.000 millones de euros” en Aragón

El líder del Ejecutivo ha hecho balance de estos casi 24 meses de gestión gubernamental asegurando que “se han satisfecho prácticamente la mitad de los objetivos marcados hace dos años”.
Azcón ha denunciado “las resistencias incomprensibles que están teniendo los técnicos aragoneses que se encuentran trabajando en el MNAC”.

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, acompañado de todos los miembros del Ejecutivo aragonés, ha hecho balance este martes del segundo año de gestión gubernamental, un tiempo en el que “hemos alcanzado un nivel de cumplimiento muy alto. Hemos satisfecho prácticamente la mitad de los objetivos marcados hace dos años”.

Ha resaltado el “momento dulce” que vive la economía aragonesa destacando los datos de la última Encuesta de Población Activa, que sitúa la tasa de paro de Aragón en el 7,6%, la cuarta más baja del país y un 2,7% por debajo de la media nacional, y poniendo en valor las inversiones en la comunidad, que han alcanzado en este periodo los 50.422 millones de euros.

“Estamos atrayendo inversiones que no solo generan más puestos de trabajo, sino que mejoran la calidad de esos empleos. En 2025 acabaremos con una cifra de inversiones cercana a los 54.000 millones de euros. Ninguna región en Europa puede anunciar inversiones en la economía como hoy lo estamos haciendo en Aragón”, ha avanzado.

“Esta buena marcha de la economía no solo la percibimos dentro de Aragón. Así lo demuestra la mejora de la calificación crediticia que la agencia Standard & Poor’s plasmó recientemente, elevando la calificación de Aragón a ‘A- con perspectiva estable’ gracias, entre otros indicadores, a la reducción de deuda o al superávit en las cuentas públicas del 0,26% sobre el PIB, reflejo de la buena gestión económica y del control del gasto público”, ha agregado Azcón.

Pese a este escenario, el líder del Ejecutivo ha indicado que “el gran riesgo al que se enfrenta Aragón es la pérdida de 233 millones cada año como consecuencia de la financiación privilegiada”, asegurando que “reducirá de forma drástica el dinero con el que se financian los servicios públicos aragoneses”.

“Ningún aragonés que se precie puede aceptar que una comunidad autónoma rica deje de aportar a la caja común, porque eso significa la muerte de la Sanidad, la Educación y los Servicios Sociales en Aragón”, ha concretado.

En este punto, ha enfatizado que su Ejecutivo agotará “todas las vías legales para luchar contra un atropello que borra de un plumazo la solidaridad y la igualdad entre todos los españoles y afecta de forma especial a Aragón”.

Vivienda, carreteras y educación y cultura

El presidente Azcón ha querido hacer balance de las medidas aplicadas por su gobierno en este tiempo. En materia de vivienda, ha destacado que “en estos dos años hemos impulsado ya 2.171 viviendas públicas y que nuestro objetivo antes de que acabe la legislatura es construir 4.000 viviendas. Es uno de los grandes cambios a mejor que ha tenido Aragón con el cambio de gobierno”.

Sobre la situación de las carreteras, ha asegurado que, al llegar al gobierno, “Aragón era calificada como la comunidad con las peores carreteras de toda España”, sosteniendo que “hoy, todas las carreteras de los 11 itinerarios del Plan Extraordinario de Carreteras están en obras. Dentro de muy poco vamos a renovar 1.760 kilómetros y a actuar en 51 vías autonómicas”.

Sobre educación, ha enfatizado que los profesores aragoneses “han dejado de ser los peores pagados de toda España”. Ha querido poner en valor “la apuesta decidida por la Formación Profesional” y el impulso que se ha llevado a cabo, implantando 52 nuevos ciclos y creando más de 3.330 nuevas plazas, y enfocando el 55% de los estudios hacia la digitalización y las ramas STEAM, con 321 ciclos y más de 14.700 alumnos.

En cuanto a la apertura del Monasterio de Sijena, ha subrayado que “nuestra alegría no será plena hasta que las pinturas murales de la Sala Capitular vuelvan a casa”, agradeciendo la labor que están realizando los técnicos aragoneses y señalando que “la colaboración que prometió la Generalitat no se está cumpliendo en el trabajo que hoy están desarrollando en el MNAC, se están encontrando con resistencias incomprensibles”.

El presidente Azcón, acompañado de los consejeros autonómicos, en el balance del segundo año del Ejecutivo aragonés en la XI LegislaturaFabián Simón

Sanidad y servicios sociales

En ese sentido, el presidente Azcón ha remarcado que “asegurar la asistencia sanitaria en todo el territorio es uno de los grandes retos que nos planteamos al llegar al Pignatelli”, destacando que “en estos momentos hay dos iniciativas que se están demostrando fundamentales: la aprobación de un Decreto Ley para garantizar la provisión de puestos de difícil cobertura; y el Plan de Fidelización MIR, que ya ha atraído a más de 60 profesionales en plazas de difícil cobertura”.

Ha querido recalcar que otro de los objetivos fundamentales dentro de la sanidad aragonesa es reducir las listas de espera: “El objetivo que nos pusimos fue ambicioso, reducir la lista de espera quirúrgica un 10% en un año. En los primeros seis meses de este año hemos reducido esta lista de espera en un 27,4%”.

Siguiendo con las prestaciones de servicios públicos, el líder del Ejecutivo aragonés ha destacado la gestión del sistema de dependencia, asegurando que “Aragón atiende hoy a más personas que nunca”, que cuenta, actualmente, con 62.221 prestaciones económicas y de servicios que llegan a 47.035 aragoneses.

En este sentido, ha puesto en valor diferentes iniciativas que ha considerado “fundamentales a la hora de combatir la despoblación, pues garantizan la igualdad de oportunidades y mejoran la calidad de vida”, poniendo en valor diferentes impulsos, como el proyecto piloto de las Casas del Mayor, basadas en un modelo de cuidados de proximidad que atienden a la tercera edad; y las Casas de Infancia, que tienen como propósito la conciliación, además de fomentar la corresponsabilidad parental, fijar población y favorecer el emprendimiento y el empleo en el territorio.

Agricultura y turismo

La agroalimentación representa ya alrededor del 15% del PIB, proporciona empleo directo a más de 50.000 personas y es el principal generador de empleo en 22 de las 33 comarcas aragonesas, por lo que el presidente Azcón ha remarcado que “esta legislatura está siendo la del apoyo al sector primario, lo que se materializa en ayudas contra la sequía que ya superan los 18 millones de euros”.

“Para defender el campo, y por tanto para proteger los intereses de Aragón, es imprescindible que luchemos por una gestión justa y eficiente de los recursos hídricos”, por ello, ha defendido que “hemos presentado alegaciones al proceso de Planificación Hidrológicos 2028-2033 y seguimos exigiendo al Gobierno de la nación una mayor celeridad a la hora de ejecutar tanto las infraestructuras hidráulicas en marcha como aquellas que han sido paralizadas”.

En materia de turismo, ha celebrado que en el año 2024 Aragón superó por primera vez los 4 millones de viajeros, “una de las comunidades de éxito y de referencia en el turismo de interior en España”, y ha destacado la iniciativa del Plan Pirineos, la cual, con una inversión de 195 millones de euros, “está transformando las cuatro comarcas pirenaicas”.

Talento y fiscalidad

El presidente del Gobierno de Aragón ha señalado que “Aragón será tecnológico o no será” y que, para ello, “debemos dar forma al talento”. En esta apuesta por la tecnología, ha puesto en valor la formación universitaria, donde se han incrementado las plazas en Ingeniería Informática en la Universidad de Zaragoza y el próximo septiembre serán 350 los alumnos que inicien estos estudios en las universidades aragonesas, y carreras como Matemáticas, alcanzando las 110 vacantes y las del Grado de Física llegando a los 100 alumnos.

Azcón ha asegurado que otro de sus grandes compromisos es “alcanzar una fiscalidad más justa para todos los aragoneses”, recordando impulsos como la reforma fiscal – que incluye la deflactación del IRPF autonómico hasta los 50.000 euros-, el impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, con una bonificación del 99% para los menores de 21 años y, en donaciones, de hasta el 99% para cantidades de hasta 500.000 euros; y la Ley de apoyo Fiscal a la empresa familiar.