Sanidad

Aragón impulsa una revolución sanitaria con el Atlas de Variaciones de la Práctica Médica: herramienta clave para transformar el SNS

El consejero y responsables del IACS presentan el Atlas a los miembros del CISNS

El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores, ha presentado este jueves, 23 de octubre, ante los miembros del pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el Atlas de Variaciones de la Práctica Médica. Con esta herramienta, Aragón impulsa una revolución sanitaria para transformar el sistema sanitario.

Bancalero ha presentado el Atlas junto a su creador, el investigador senior del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), Enrique Bernal-Delgado, y de la gerente del IACS, Elena Gonzalvo.

Este recurso está impulsado desde el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y recibe datos recogidos de los distintos servicios autonómicos que conforman el Sistema Nacional de Salud, gracias a acuerdos o convenios bilaterales entre el IACS y las Comunidades Autónomas. 

El consejero de Sanidad ha explicado que posee una metodología "que permite detectar áreas de mejora, buenas prácticas y apoyar la toma de decisiones clínicas, organizativas y estratégicas” con el objetivo “de mejorar la eficacia, eficiencia, la equidad, seguridad y la calidad” de un servicio público como la sanidad.

Bancalero dice que Aragón quiere impulsar la evolución sanitaria mediante esta herramienta clave en la transformación del sistema sanitario español

Your browser doesn’t support HTML5 audio

HERRAMIENTA DE REFERENCIA DEL CISNS

Bancalero ha comentado que con la presentación hoy del Atlas ante los miembros del CISNS se pretende que valoren, a futuro, que pudiera llegar a ser una herramienta a nivel nacional de referencia dentro del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Según ha dicho, “esto permitiría ponerla al servicio de todas las Comunidades Autónomas, así como de profesionales sanitarios, gestores y responsables de políticas públicas” porque “creemos firmemente que su potencial podría beneficiar a todo el Sistema Nacional de Salud”.

A partir de ahora, deberán consensuar los próximos pasos que dan para trabajar en su gobernanza compartida y definir la mejor forma de llevarlo a cabo. “En todo caso, esta herramienta supone ya un recurso con el que desde Aragón estamos contribuyendo a transformar la sanidad del siglo XXI”, ha comentado Bancalero.

ORIGEN DEL ALTAS

El origen del Altas está en los inicios del siglo XXI, como proyecto de investigación en varias Comunidades Autónomas para analizar e informar de las variaciones en la prestación de atención médica y en los resultados en el Sistema de Salud español.

En 2003, se convirtió en proyecto pionero por la naturaleza traslacional de Atlas y la posibilidad de ser una herramienta para la transformación del SNS. El creador del Atlas, Enrique Bernal-Delgado, ha comentado que, tras ser profesor en la Universidad de Dartmouth en Estados Unidos, en el año 2003 regresó a España y puso en marcha el Altas, desde Aragón.

Bernal-Delgado ha indicado que lo que hace único al Altas es haber aplicado durante un largo periodo de tiempo una metodología rigurosa basada en el análisis de datos clínicos y administrativos, que permite detectar áreas de mejora y apoyar la toma de decisiones.

Esta herramienta se apoya, para su trabajo, en el análisis estadístico avanzado de bases de datos de todas las Comunidades Autónomas. Para eso, cuenta con un equipo de trabajo formado por siete personas, entre las que se encuentran juristas, físicos, ingenieros informáticos o epidemiólogos. Realizan tareas como garantizar el uso adecuado de los datos sanitarios, análisis de datos a través de matemática aplicada o análisis de políticas sanitarias.

Su labor también incluye la elaboración de informes por encargo para Comunidades Autónomas, proyectos de evaluación para el Ministerio de Sanidad y asesoramiento a organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).