Sanidad

Bancalero reclama que la reforma del Estatuto Marco se acompañe de una financiación adecuada

El consejero de Sanidad pide que el documento cuente con el consenso de los profesionales

El responsable sanitario ha participado en el acto de presentación del Código Deontológico de los médicos

Se trata de un Código actualizado que incorpora nuevos capítulos para garantizar la atención segura y ética al paciente

El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores, ha reclamado hoy al Ministerio de Sanidad que la reforma del Estatuto Marco venga acompañada de una financiación adecuada. "Estamos en un momento delicado de nuestra profesión médica con la reforma del Estatuto Marco propuesta por el Ministerio de Sanidad que crea verdaderos problemas", ha dicho el consejero.

Bancalero ha solicitado que el texto del futuro Estatuto sea respaldado por el consenso de los profesionales y que respete cuatro puntos concretos: que no invada competencias autonómicas; que no genere inseguridad jurídica; que sea un modelo organizativo claro con costes cuantificados y que estos costes tengan un verdadera financiación".

El consejero ha realizado estas declaraciones a los medios de comunicación antes de participar en el acto de presentación del Código Deontológico Médico, un acto que se ha desarrollado en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli, organizado por los colegios de médicos de Aragón. La sesión ha estado presidida por la presidenta del Consejo Autonómico de Colegios de Médicos de Aragón, Olga Ordás; el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Tomás Cobo, y, el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero.

Sobre el Código Deontológico, el Estatuto Marco y la financiación autonómicaDeclaraciones del consejero de Sanidad, José Luis Bancalero Flores

Your browser doesn’t support HTML5 audio

El consejero ha destacado la importancia de este Código Deontológico y ha indicado que es una "ayuda y guía para tomar decisiones de la práctica médica en el día a día". Bancalero ha citado que hay pilares fundamentales de este código como son "el respeto a la autonomía del paciente, la confidencialidad de la historia clínica, la objeción de conciencia o la equidad en el acceso al sistema sanitario". Y en este sentido ha lamentado que "la equidad se rompe  cuando no hay una buena financiación porque deja a las Comunidades infra financiadas en desventaja respecto a otras que tiene una financiación privilegiada", ha dicho. El consejero ha ahondado en que ese desequilibrio en la equidad todavía se puede dar más si hay comunidades cuya financiación no contempla las peculiaridades de la despoblación, la dispersión territorial o el envejecimiento.

La atención al paciente, clave del Código

La presidenta del Consejo de Colegios de Médicos de Aragón, Olga Ordás, ha señalado que  el Código “se adapta a los tiempos actuales, pero nunca pierde de vista lo más importante: la atención al paciente. Su actualización garantiza que los valores deontológicos de los médicos sigan siendo el eje de nuestro ejercicio profesional, ofreciendo seguridad y confianza a la sociedad.”

Los pilares de la profesión médica enmarcados en el CódigoDeclaraciones de la presidenta Consejo Autonómico de Colegios de Médicos de Aragón, Olga Ordás

Your browser doesn’t support HTML5 audio

El presidente del CGCOM, Tomás Cobo, ha sido el encargado de presentar oficialmente las novedades del Código, que incluyen capítulos sobre Seguridad del Paciente, Telemedicina y Tecnologías de la Información, reforzando principios esenciales como integridad, veracidad y empatía. Como ha destacado el presidente del CGCOM: “este Código supone la renovación del contrato social de la corporación y de la profesión con la sociedad, a través de la actualización de nuestras normas y comportamientos éticos, cuyo fin último es mejorar la asistencia sanitaria, garantizar la seguridad del paciente y realizar la mejor Medicina posible. Este Código se alinea con los tres principios universales que hoy reconoce la medicina: el principio de primacía del bienestar del paciente, el principio de autonomía del paciente y el principio de justicia social”.

Además, Cobo ha subrayado que el documento nace del consenso con un espíritu moderno y con capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias que los pacientes, la sociedad o la profesión médica puedan exigir en el futuro así como defiende y protege la dignidad de los seres humanos, “especialmente de los más quebradizos, lo que responde a la esencia de nuestra milenaria profesión”.

Qué es el Código DeontológicoDeclaraciones presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Tomás Cobo

Your browser doesn’t support HTML5 audio

Asimismo, a lo largo del acto, José María Domínguez Roldán, presidente de la Comisión Central de Deontología del CGCOM, ha impartido la ponencia “La Deontología Médica hoy”. En ella ha explicado la necesidad de responder a los retos que enfrenta la medicina moderna: desde las agresiones a sanitarios hasta la comunicación con los pacientes, pasando por los avances tecnológicos y la Inteligencia Artificial.

Con esta actualización, “el Código se mantiene como una herramienta flexible y viva, capaz de adaptarse a nuevas realidades sin perder de vista el eje central del ejercicio médico: la atención y protección del paciente”, ha subrayado la presidenta del Consejo Autonómico de Colegios de Médicos de Aragón .

OCHENTA AÑOS DESPUÉS

El actual documento bebe de los orígenes que se remontan a la primera norma deontológica en el Reglamento de 1945 y del primer Código de Ética y Deontología Médica de 1978 al amparo de la Constitución Española que establece la necesidad de regular los Colegios Profesionales y el ejercicio de los titulados. Sería actualizado en 1990, 1999 y 2011.

El actual, que data de diciembre de 2022, pretende la adaptación del marco a la realidad social, que demanda no sólo “un adecuado nivel científico, sino, además, sólidos valores personales como la dignidad social y moral, teniendo en cuenta la relevancia de la función que presta a la sociedad en el ejercicio de la profesión”.

Sensibilidad hacia los pacientes a los que hay que entregar beneficios objetivos y tangibles en la atención a su salud ha de ser el complemento irrenunciable de la excelencia de la formación académica y dedicación profesional del médico.

Se han mantenido los principios generales que son atemporales y universales, con actitudes como el fomento del altruismo, la integridad, la honradez, la veracidad y la empatía, así como la mejora continua en el ejercicio y en la calidad asistencial fundamentadas en el conocimiento y la autoevaluación.

Esta versión del Código ha incorporado capítulos como la Seguridad del Paciente, la Telemedicina, las Tecnologías de la Información y Comunicación o la Inteligencia Artificial, que el Consejo General estimaba imprescindibles para que el abordaje deontológico de la asistencia sea completo.

El Código de Deontología Médica es un elemento esencial para el ejercicio de la autorregulación para mantener y optimizar la confianza social mediante la transparencia, la aceptación y la corrección de errores, conductas impropias y de los conflictos con una idónea gestión.

Declara el Consejo el dinamismo del Código, abierto a actualizaciones con la elaboración de Declaraciones de la Comisión Central de Deontología, lo que hace recomendable la consulta de la edición actualizada en el portal web cgcom.es para una renovación permanente en la histórica vocación de servicio a los pacientes y a la sociedad.

LA DEONTOLOGÍA EN TODAS LAS DIRECCIONES

En el centenar de páginas del Código de Deontología Médica, tras el preámbulo y la definición del ámbito de aplicación, reflejan los principios generales y las relaciones del médico con los pacientes.

Desarrolla en los siguientes capítulos la Historia Clínica y documentación, la Calidad en la Atención Médica, la Responsabilidad del médico, el marco del secreto profesional, la objeción de conciencia, la atención en el final de la vida y la seguridad del paciente.

En el contexto de las relaciones, analiza la de los médicos entre sí y la que hay que regular con otros profesionales sanitarios, así como los deberes con la corporación colegial y el trabajo en las instituciones sanitarias.

Se adentra en capítulos posteriores en cuestiones concretas como los trasplantes de órganos, tejidos y sangre; la sexualidad y reproducción, las pruebas genéticas y la investigación médica sobre el ser humano.

En una cuestión de imperiosa realidad, analiza la atención a la violencia, la tortura, las vejaciones y las limitaciones en la libertad de las personas. También estipula los deberes deontológicos en el dopaje deportivo.

Tras evaluar los médicos peritos y testigos, la formación y la docencia y las publicaciones profesionales, las demandas de la Sociedad de la Información obligan a reflexionar y concluir en torno a la telemedicina y las tecnologías de la Información y la Telecomunicación (TIC), y la Inteligencia Artificial.

El final del código refleja las conductas exigidas en la publicidad médica, la economía y los honorarios.

En las disposiciones finales, se recuerda que el médico amparado por las Leyes del Estado no puede ser sancionado deontológicamente y que el hecho de que una conducta médica haya sido declarada exenta de responsabilidad en los tribunales no impedirá que pueda ser enjuiciada por la jurisdicción deontológica competente.