Sanidad
El SALUD aprueba una oferta de empleo público de 1.318 plazas
La actual propuesta muestra el compromiso de Sanidad por reducir la temporalidad en el trabajo
También se ha aprobado el Plan de Ordenación de Recursos Humanos, caducado desde 2020
La Mesa Sectorial de Sanidad, compuesta por representantes de la Administración sanitaria autonómica y de los sindicatos CEMSATSE, CSIF, CCOO, UGT y FTPS, ha aprobado este viernes, 11 de julio, la Oferta de Empleo Público del Servicio Aragonés de Salud correspondiente al año 2025, que asciende a un total de 1.318 plazas. Se trata de una de las ofertas más elevadas de los últimos años, muestra del compromiso del SALUD por la estabilización del empleo.
La oferta pública ha contado con el apoyo de los sindicatos. CEMSATSE ha solicitado que se desagreguen las especialidades y otros sindicatos, como CSIF y CCOO proponen que se acumulen las plazas de discapacidad que no se hayan ocupado en distintas convocatorias. UGT agradecen el trabajo realizado y la apuesta por la promoción interna. El SALUD ha aceptado estas propuestas.
Aprobación de todos los puntos en Mesa SectorialDeclaraciones de la gerente del SALUD, Ana Castillo
Your browser doesn’t support HTML5 audio
Oferta Pública de EmpleoLa gerente explica las plazas ofertadas
Your browser doesn’t support HTML5 audio
Sumar convocatoriasLa gerente se ha mostrado partidaria de que se acumulen las distintas convocatorias de empleo, como han pedido los sindicatos
Your browser doesn’t support HTML5 audio
También se ha aprobado el Plan Estratégico de Ordenación de Recursos Humanos (RRHH), junto con propuesta de desarrollo de especialidades de enfermería en Aragón. Este Plan estaba caducado desde 2020 y propone reconvertir plazas para que en el SALUD puedan trabajar profesionales de especialidades como Enfermería de Trabajo o de la categoría de Embriología, que hasta ahora no se incluían en el sistema público de Aragón y sí en otros centros públicos de España. Además, se incluyen otros nuevos perfiles profesionales dentro de la categoría de técnicos.
Más de 2.800 plazas en lo que va de legislatura
Al inicio de la actual legislatura, el SALUD publicó una primera OEP de 1.020 plazas (noviembre de 2023), a la que se sumaron otras 509 plazas de la oferta de abril de 2024. Con la convocatoria aprobada este viernes, el Gobierno ha lanzado un total de 2.847 plazas en las distintas ofertas públicas de empleo para proveer de profesionales al sistema público de salud en Aragón. La convocatoria de ahora se ha realizado teniendo en cuenta el 100% de la tasa de reposición más el 20% que habilita la ley, lo que permite seguir trabajando en recudir la temporalidad.
A estas convocatorias se sumará una posterior de otras 1.400 plazas de consolidación de plantilla.
Entre las 1.318 plazas aprobadas hoy, un total de 729 corresponden a distintas profesiones sanitarias, desde técnicos a facultativos. Otras 199 plazas se destinan a Enfermería y entre ellas se incluyen 10 de la especialidad de Salud Mental y otras 9 de Enfermería Familiar y Comunitaria.
Respecto al área médica, se convocan un total de 172 plazas, de las cuales 72 se destinan a puestos para facultativos especialistas de área (especialidades hospitalarias) y la misma cifra para médicos de Familia. El resto corresponde a puestos de médicos de Urgencias y Emergencias (10); Urgencias Hospitalarias (7); Pediatría (10); y una plaza de médico de Admisión y Documentación Clínica.
Además, la Oferta de Empleo incluye tres puestos de Odontoestomatología para Atención Primaria.
Dentro del área sanitaria, también se ofertan 289 plazas de técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería (TCAE) y 5 de Fisioterapia. Otros 61 puestos se distribuyen entre distintas ramas de técnicos sanitarios, siendo las más numerosas las especialidades de técnicos de laboratorio (29 plazas); técnicos en radiodiagnósticos (11) y auxiliares de Farmacia (15).
El resto de plazas hasta alcanzar las 1.318 afectan a otras 30 categorías distintas, que incluyen desde trabajo social (6 plazas) o terapeuta ocupacional (1), a cocinero (3) o electricista (8). Los grupos más numerosos de estas categorías profesionales no sanitarias se refieren al grupo de auxiliares administrativos (170) y a celadores (142).
Plan Estratégico de Recursos Humanos
Por otro lado, en la Mesa Sectorial también se han abordado otros asuntos como el citado anteriormente Plan Estratégico de Ordenación de Recursos Humanos (RRHH), con un periodo de vigencia de 2025 a 2028, y el Plan Operativo de Desarrollo de las Especialidades de Enfermería, que se deriva del primero. Este documento de desarrollo de las especialidades de Enfermería conlleva la modificación de puestos generalistas en puestos para enfermería especialista.
El Plan de RRHH apuesta por actualizar las plantillas para la inclusión de nuevos perfiles, no solo como una cuestión de modernización administrativa, sino como una decisión estratégica para dar mejor servicio a la ciudadanía y poner en valor la formación de los profesionales.
Este abordaje se desarrolla en dos líneas principales. Por un lado, el Plan permitirá reconocer la formación de profesionales que actualmente están ya trabajando en el sistema. Aquí se incluyen, por ejemplo, los casos de los técnicos en Electromedicina o Prevención en Riesgos Laborales que ocupan puestos de técnicos no titulados. Con el nuevo plan se reconoce esa formación determinada y se puede exigir esa capacitación específica.
Por otro lado, este plan se adecua a las nuevas realidades sociolaborales, mejor adaptadas a las necesidades asistenciales, y permite transformar plazas para la contratación de profesionales que hasta ahora no estaban incluidos en el SALUD, como especialistas en Embriología, enfermeros de Trabajo, técnicos en Atención a Personas en Situación de Dependencia (TAPSD), técnicos superiores en Integración Social (TSIS) y técnicos en Emergencias Sanitarias.
En relación con ambos planes, los sindicatos han expresado sus posiciones reflejando las diferentes perspectivas y prioridades de cada uno. En general, todas las organizaciones han respaldado el desarrollo de las especialidades de Enfermería incluido en el Plan de Ordenación de Recursos Humanos, aunque mantienen reservas sobre el documento en su totalidad.
CEMSATSE se ha abstenido en la votación al Plan de RRHH pero ha votado a favor del Plan Operativo de Desarrollo de Especialidades de Enfermería. CSIF ha mostrado su apoyo a este segundo plan pero se lo ha negado al de Ordenación de RRHH debido a la falta de inclusión del puesto de coordinador de grado medio.
CCOO, por su parte, ha rechazado ambos documentos, y UGT ha expresado su apoyo al de Enfermería, pero ha rechazado el de Recursos Humanos.
FTPS también ha votado a favor de la reconversión de Enfermería y se ha abstenido en cuanto al Plan de Ordenación de Recursos Humanos.
Baremos objetivos para evaluar las jefaturas de servicio
Por otro lado, en la Mesa Sectorial también se ha debatido la propuesta que ha presentado el SALUD para la evaluación de Jefaturas de Sección y Servicio de carácter asistencial. El decreto 37/2011, de 8 de marzo, del Gobierno de Aragón, de selección de personal estatutario y provisión de plazas en los centros del Servicio Aragonés de Salud establecía que se debía evaluar cada cuatro años la actividad desarrollada por los profesionales que ocupen puestos asistenciales de jefaturas de servicio o jefaturas de sección.
El SALUD ha elaborado unos baremos actualizado y objetivos para realizar estas evaluaciones sobre el conocimiento de la organización de los diferentes puestos de trabajo que la conforman, de la evolución de las necesidades de RRHH y Recursos materiales, con la exposición de un plan de formación asociado a dichas necesidades. También se valor de forma objetiva el compromiso con la organización en la firma y posterior cumplimiento de los acuerdos de gestión, en forma de diferentes indicadores asociados a los diferentes servicios y de su actividad propia, así como la colaboración con otros servicios, otros centros y con atención primaria, y el establecimiento de medidas de eficiencia en el uso del recurso humano, farmacéutico y de material sanitario.
Este punto sale adelante ya que todos los sindicatos se han abstenido salvo CEMSATSE que ha votado en contra.
Atención Continuada y Atención Primaria
Por otro lado, la Mesa Sectorial también ha abordado el Plan de empleo para que el personal de Atención Continuada pueda ocupar plazas de nueva creación en equipos de Atención Primaria.
Se trata de que los profesionales que actualmente tienen plaza en propiedad en las categorías de Médico de Atención Continuada (MAC) o Enfermera de Atención Continuada (EAC) puedan elegir entre varias opciones laborales en Atención Primaria.
Esta medida obedece al punto 7 del acuerdo de fin de huelga de Atención Primaria. CEMSATSE y FTPS se ha abstenido y UGT, CCOO y CSIF, en contra, que se han levantado de la mesa.
Lactancia
Por último, en la Mesa sectorial de hoy también se ha aprobado otras medidas de conciliación laboral, como que los permisos de lactancia no tengan repercusión en las retribuciones. Todos los sindicatos han dado su voto favorable.