Sanidad

Aragón cumple diez años aplicando Radioterapia Intraoperatoria, una técnica que ha mejorado la atención oncológica y la calidad de vida de cientos de pacientes

Más de 1.500 pacientes tratados desde su implantación en 2015

Profesionales de toda España se han reunido hoy en el Hospital U. Miguel Servet de Zaragoza para celebrar los diez años de la Radioterapia Intraoperatoria (RIO) en Aragón, una técnica que ha transformado el abordaje de distintos tipos de cáncer combinando cirugía y radiación en un solo acto quirúrgico.

La RIO consiste en aplicar una dosis precisa de radiación directamente sobre el lecho tumoral durante la intervención quirúrgica, justo después de extirpar el tumor. Esta estrategia permite maximizar el control local de la enfermedad, proteger los tejidos sanos y reducir efectos secundarios, evitando semanas de radioterapia externa.

En Aragón, se ha convertido en un símbolo de innovación clínica y coordinación hospitalaria, con más de 1.500 pacientes tratados desde su implantación en 2015, aplicada en cáncer de mama, sarcomas, tumores cerebrales y otras localizaciones.

Una jornada para mirar atrás y avanzar 

Para celebrar este hito, se ha celebrado la jornada “10 años de Radioterapia Intraoperatoria en Aragón”, una cita que ha reunido a especialistas, pacientes y pioneros en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. “Hace diez años apostamos por una idea que sonaba ambiciosa: llevar la radioterapia al quirófano. Hoy es una realidad consolidada y en expansión gracias a la estrecha colaboración entre oncólogos radioterápicos, radiofísicos hospitalarios y cirujanos”, ha destacado Reyes Ibáñez, jefa de Servicio de la UCMORA.

El encuentro se ha estructurado en cuatro mesas temáticas que han recorrido la historia y evolución de la RIO: desde las primeras decisiones clínicas hasta la presentación de los 1.500 primeros casos tratados, la expansión territorial y las nuevas indicaciones que marcarán el futuro.

En la jornada han participado profesionales pioneros de los ocho hospitales aragoneses que aplican la técnica junto a especialistas invitados como el Dr. Manel Algara jefe de servicio emérito del Hospital del Mar, (Barcelona); la Dra. Arantxa Eraso, jefa servicio del Institut Català d’Oncologia (Hospitalet), y la Dra. Beatriz Pinar, jefa sección del Hospital Dr. Negrín (Las Palmas), entre otros. Todos ellos coincidieron en destacar la seguridad, eficacia y versatilidad de la RIO en diferentes patologías oncológicas y el beneficio que se aporta a los pacientes e impacto en su calidad de vida.

Un modelo aragonés que inspira

Aragón fue una de las primeras comunidades españolas en incorporar la RIO de manera estructurada en su red hospitalaria. Desde los hospitales de Zaragoza, Barbastro, Huesca, Teruel, Alcañiz y Calatayud, se ha consolidado un modelo colaborativo interhospitalario.

La técnica ha demostrado resultados clínicos comparables a la radioterapia externa tradicional, con menor toxicidad, excelentes resultados estéticos y un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes. “La RIO permite completar en una sola sesión lo que antes implicaba semanas de desplazamientos y tratamientos. Esa diferencia la sienten los pacientes cada día”, comenta Reyes Ibáñez.