Sanidad

Aragón lidera la transformación digital sanitaria con una apuesta firme por la inteligencia artificial

Para el director de Salud Digital, “la tecnología permite mejorar diagnósticos, personalizar tratamientos y cuidar mejor a los ciudadanos”

Joaquín Velilla ha comparecido hoy en la Comisión de Sanidad del Parlamento autonómico

El director general de Salud Digital del Gobierno de Aragón, Joaquín Velilla, ha destacado hoy que el sistema sanitario debe “aprovechar la tecnología para liberar tiempo clínico, mejorar diagnósticos, personalizar tratamientos y cuidar mejor a los ciudadanos”. Velilla ha comparecido hoy en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón, donde ha presentado los avances de la Estrategia de Salud Digital, una iniciativa pionera que sitúa a la comunidad en la vanguardia de la transformación tecnológica del sistema sanitario. “Esta Estrategia Digital responde a los grandes retos que enfrenta la Sanidad aragonesa: envejecimiento poblacional, dispersión territorial, cronicidad, presión asistencial, escasez de profesionales y obsolescencia tecnológica”, ha dicho.

Para Joaquín Velilla, con esta Estrategia, “el Gobierno de ARAGÓN reafirma su compromiso con una transformación profunda, ética y estratégica del sistema sanitario mediante el impulso de la inteligencia artificial y la salud digital, con el objetivo de construir una sanidad más eficiente, humana, personalizada y sostenible, que esté al servicio de las personas. . La IA no es una moda ni una amenaza. Es una herramienta poderosa que, bien utilizada

La tecnología ayudará a tener una Sanidad mejorDeclaraciones del director general de Salud Digital, Joaquín Velilla

Your browser doesn’t support HTML5 audio

"Una apuesta política fundamentada en criterios técnicos"Para Velilla, la Estrategia de Salud Digital trabaja para tener "una Sanidad más eficiente, humana y al servicio de las personas"

Your browser doesn’t support HTML5 audio

El director general de Salud Digital ha comenzado su intervención explicando que las previsiones demográficas indican que en 2039 Aragón superará los 1,45 millones de habitantes, con un 25% de su población por encima de los 65 años. Para 2030, más del 30% de la población podría verse afectada por obesidad o enfermedades mentales. Las patologías crónicas ya suponen el 80% de las consultas en Atención Primaria y el 85% de los ingresos en Medicina Interna, generando más del 70% del gasto sanitario.

Además, el perfil del paciente ha cambiado: el 44% utiliza aplicaciones de salud en su móvil y demanda una atención personalizada, ágil y omnicanal. “Estos pocos datos de nuestro contexto poblacional resaltan la importancia de una adecuada transformación digital que nos permita desarrollar herramientas y programas tecnológicos al servicio de las personas”, ha dicho el director general, quien ha destacado que la Estrategia de Salud Digital de Aragón apuesta por:

• Modelos híbridos que combinan atención presencial y virtual, como la consulta presencial que se combina con la virtual.

• Telemedicina para garantizar cobertura en todo el territorio, como el anillo digital para pruebas radiológicas.

• Inteligencia Artificial y Big Data para mejorar diagnósticos y decisiones clínicas

• Interoperabilidad entre sistemas regionales, nacionales y europeos, como se está haciendo con la historia clínica electrónica, con la receta electrónica o con plataformas genómicas.

• Participación activa de la ciudadanía en el cuidado de su salud, como TuCita Salud o la Escuela de Salud.

Entre los proyectos implantados en nuestro territorio destacan la Historia Clínica Electrónica Única, plataformas genómicas como SIGENARA, o soluciones para enfermedades minoritarias como UNICAS, entre otros.

Aragón, líder nacional en inteligencia artificial sanitaria

Según el último informe de la Comisión de Salud Digital del Ministerio de Sanidad, Aragón es la comunidad con mayor número de algoritmos identificados en el Sistema Nacional de Salud, con 34 desarrollos activos para afrontar la demanda de asistencia sanitaria, con soluciones como asistentes conversacionales, sistemas automatizados de triaje; o para el diagnóstico, que abarcan tecnologías aplicadas al análisis genómico, interpretación de imagen médica y apoyo en el diagnóstico de enfermedades raras.

El director general indica que el desarrollo de estos programas “busca optimizar tiempos”, lo que permite que el profesional sanitario pueda disponer de más tiempo para la labor puramente asistencial y mejorar así la calidad de la atención.

Proyectos innovadores en marcha

Entre las iniciativas en marcha más destacadas se encuentran:

• SALUD-GPT: Asistente conversacional para apoyar el diagnóstico médico

• Transcripción y codificación automática de consultas clínicas

• Interpretación radiológica asistida por IA en el Hospital Obispo Polanco de Teruel

• TuCitaSALUD: Gestión de citas médicas vía WhatsApp

• Codificación automática de diagnósticos a CIE-10

Para el desarrollo de este tipo de programas, ha sido preciso el trabajo previo de todo el marco normativo, ya que las acciones iniciadas van alineadas con el Reglamento Europeo 2024/1689 sobre IA, que regula el uso ético y seguro de estas tecnologías en sectores críticos como la salud.

Para Joaquín Velilla, la irrupción de la IA en Sanidad, “no es una moda ni una amenaza” sino una herramienta que bien utilizada “redefine los procesos clínicos y exige una regulación clara, inversión sostenida y colaboración entre administraciones, instituciones científicas, empresas tecnológicas y sociedad civil”.

El director general ha recordado en su comparecencia las declaraciones de Ursula von der Leyen durante su discurso sobre el Estado de la Unión el 13 de septiembre de 2023 ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo. En ese discurso, la presidenta de la Comisión Europea abordó el papel transformador de la inteligencia artificial en sectores clave como la salud, la investigación y la competitividad europea