Sanidad

La vacunación de gripe en los colegios se ofrece a más de 8.500 niños de 1º, 2º y 3º de Infantil

Esta campaña se amplía la estrategia a 127 colegios, donde se administra la vacuna intranasal 

Los niños de otros colegios o más mayores (hasta justo antes de cumplir los 8 años) se pueden inmunizar en sus centros de salud

Aragón invierte este año 3,8 millones de euros en 419.000 dosis frente a la gripe para todas las edades


Hasta 91 centros de salud y 127 colegios van a participar en la campaña de vacunación escolar de la gripe. La directora general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Nuria Gayán, ha mostrado su satisfacción por la alta predisposición que han mostrado tanto profesionales del SALUD como de Educación para impulsar la administración de la vacuna frente a la gripe de los más pequeños y, de esa manera, proteger a los niños, a su entorno y facilitar la conciliación laboral de las familias.

Por qué es tan importante vacunar a los niñosDeclaraciones de la directora general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Nuria Gayán

Your browser doesn’t support HTML5 audio

La directora general de Política Educativa, Ordenación Académica y Formación Permanente ha manifestado que "la alta participación de colegios refleja el compromiso del ámbito educativo con la salud infantil y el bienestar de las familias mediante la vacunación escolar". "Esta medida, implementada en centros educativos de Zaragoza, Huesca y Teruel, combina la protección frente esta enfermedad con un importante apoyo a la conciliación familiar y laboral”, ha dicho. “Además, la vacunación en entorno escolar contribuye a reducir el absentismo en las aulas infantiles dado que la gripe es una de las causas principales de este durante los meses de invierno y minimiza también las ausencias laborales de los padres para su atención y cuidado

Proteger a los niños y ayudar a la conciliación familiarDeclaraciones de la directora general de Política Educativa, Ordenación Académica y Educación Permanente, Ana Moracho,

Your browser doesn’t support HTML5 audio

De 3 a 5 años y vacuna intranasal

Ambas directivas han comparecido hoy en rueda de prensa para presentar esta campaña escolar que se celebrará a partir del 10 de octubre. La vacunación se plantea exclusivamente en las aulas de segundo ciclo de Educación Infantil para alumnos de 1º, 2º y 3º, es decir, niños de 3, 4 y 5 años. Dado que la edad mínima para recibir la vacuna intranasal son 24 meses, todos los niños podrían recibirla, salvo contraindicaciones.

Si el año pasado se ofreció la vacuna a 1.514 alumnos y participaron en esta estrategia 9 centros de salud y 29 colegios, este año la oferta se amplía a 8.572 niños del segundo ciclo de Infantil, con la implicación de 91 centros de salud y 127 colegios. 

8.572 niños de 127 colegiosMoracho explica las principales cifras de esta campaña

Your browser doesn’t support HTML5 audio

Como el año pasado, participan colegios repartidos por toda la geografía aragonesa y tanto de carácter público como privado. La diferencia es que en esta ocasión el número de centros participantes se ha multiplicado por cuatro. El 81% de las familias que participaron el año pasado mostraron el máximo nivel de satisfacción por esta iniciativa. Además el 73,7% de los equipos directivos afirmaron que recomendarían la experiencia a otros centros educativos. 

Se recuerda que aquellos niños de estas edades que no puedan o no quieran vacunarse en sus colegios, así como el resto de niños de otras edades comprendidas en la población diana de la campaña, que este año se extiende hasta cumplir los 8 años, podrán vacunarse gratuitamente en sus centros de salud.

Lo único que deben hacer los padres, madres o tutores legales es solicitar cita a través de SaludInforma, siguiendo el procedimiento que en dicha plataforma se indica y rellenando un formulario. El plazo termina el 2 de octubre. Dentro de los datos que se solicitan es indispensable indicar el centro educativo en el que cursa estudios el menor ya que solo y únicamente será inmunizado en el centro en el que esté matriculado. Si el centro educativo no participa en esta campaña, se informará de esta circunstancia en el momento de pedir la cita, pero recordándole que siempre se puede vacunar al menor en su centro de salud correspondiente solicitando cita para vacunar de gripe también a través de SaludInforma.

Por otro lado, la directora general de Salud Pública también ha informado sobre la campaña de la gripe general y contra el virus respiratorio sincital (VRS), que se reanudan este mes de octubre.

VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL

Aragón, a través de la Dirección General de Salud Pública, adquiere nuevamente 8.500 dosis para la temporada 2025-2026 para proteger a los más pequeños contra este virus, que es responsable de una carga de enfermedad elevada en la infancia y es la principal causa de infecciones en las vías respiratorias inferiores en la población infantil menor de un año, especialmente las relacionadas con bronquiolitis y neumonía.

Entre los lactantes que recibieron el anticuerpo monoclonal nirsevimab, el riesgo de hospitalización por VRS fue entre un 81% y un 84% menor que entre aquellos que no lo recibieron. Fruto de este éxito es la implementación de esta medida en otros países. La decisión de administrar el anticuerpo monoclonal frente al VRS se mantuvo para la temporada 2024/25 y se mantiene para la temporada 2025/26.

Se han adquirido 8.500 dosis para combatir el VRSGayán explica que es la tercera temporada que se realiza esta inmunización

Your browser doesn’t support HTML5 audio

¿A quién se recomienda la protección del VRS?

- A todos los niños nacidos entre el 1 abril de 2024 y el 31 de marzo de 2026.

- A los prematuros de menos de 35 semanas, antes de cumplir 12 meses de edad cronológica. Si recibieron una dosis en la temporada anterior, podrán recibir una nueva dosis al inicio de la actual si todavía no han cumplido 12 meses de edad.

- A la población infantil con alto riesgo de enfermedad grave por VRS. En este último grupo se incluye aquellos que presentan determinadas cardiopatías congénitas; displasia broncopulmonar o han pasado por una cirugía cardíaca con bypass cardiopulmonar. También se incluyen en este grupo niños con otras patologías de base que suponen un gran riesgo para padecer bronquiolitis grave, como son: inmunodepresión, errores congénitos del metabolismo, enfermedades neuromusculares, enfermedades pulmonares graves, síndromes genéticos con problemas respiratorios relevantes, síndrome de Down, fibrosis quística y aquellos niños en cuidados paliativos. Este año se han incluido también en este grupo a los niños que presenten malformaciones esofágicas.

¿Cómo y dónde?

• Los menores de 6 meses nacidos a partir del 1 abril de 2025 y hasta el 30 de septiembre, recibirán el anticuerpo en su centro de salud. Captación activa

• Los bebés nacidos durante la temporada (a partir del 1 octubre de 2025 y hasta el 31 de marzo de 2026) serán inmunizados en el centro hospitalario al nacimiento

• Los niños con factores de riesgo podrán recibir la dosis en el centro hospitalario (capación activa)

El inicio de inmunización se ha establecido este 1 de octubre.

Protección del VRS también para los más mayores

Además, este año se ha decidido proteger a los más mayores contra este virus. En este caso se utiliza una vacuna distinta, Arexvy, que tiene una protección de al menos tres años, y va dirigida exclusivamente a los mayores que viven en centros residenciales a partir de 60 años y personas con determinadas patologías de muy alto riesgo como trasplante de pulmón trasplante de progenitores hematopoyéticos a partir de 50 años. Aragón ha adquirido 22.000 dosis para este objetivo.

Protección del VRS también para los más mayoresLa directora de Salud Pública explica la novedad de este año

Your browser doesn’t support HTML5 audio

VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE

Por otro lado, a partir del 1 de octubre comienza la campaña de vacunación de la gripe 25/26, si bien la administración a los distintos grupos recomendados se hará de forma escalonada. La novedad de este año es que se ha optado reducir el número de fechas, por operatividad y para simplificar el calendario para la población.  

Para la campaña de gripe de este año, Aragón ha adquirido un total de 419.000 dosis por valor de 3,8 millones de euros. Nuria Gayán ha recordado que este coste supone una inversión económica ya que la vacunación permite reducir hospitalizaciones y ha insistido en que aunque la población a veces no tiene conciencia de la gravedad de la gripe, hay un alto riesgo de mortalidad y graves complicaciones en determinados grupos de población. Ha advertido también de que los datos de gripe que ahora se están recogiendo en Australia muestran que está ocasionando muchas hospitalizaciones.  

Protección frente a la gripeDeclaraciones de Nuria Gayán

Your browser doesn’t support HTML5 audio

Incidencia muy alta en AustraliaDeclaraciones de Nuria Gayán 

Your browser doesn’t support HTML5 audio

- A partir de del 1 de octubre se abrirá la vacunación de la gripe para los residentes y trabajadores de centros residenciales; los trabajadores de centros sanitarios y las embarazadas.

- A partir del 10 de octubre, comienza la vacunación infantil escolar. Los padres, madres o tutores pueden inscribir a sus hijos hasta el 2 de octubre.

- A partir del 20 de octubre, se iniciará en los centros de salud la vacunación infantil y la dirigida a los mayores de 80 años.

- A partir del 3 de noviembre, se abre la vacunación para el resto de grupos de riesgo.

Nuria Gayán ha recordado que el año pasado se administraron 317.702 dosis de vacuna frente a la gripe, dato cerrado el 1 de abril de 2025. Las coberturas fueron muy altas entre la población de más de 80 años (81,4%) y menores en el grupo de mayores de 60 años (60,6%). La directora general de Salud Pública ha recordado la importancia de inmunizar a la población de riesgo porque “evita graves complicaciones y mortalidad". “Nuestro objetivo fundamental es proteger frente a la gripe a las personas con mayor probabilidad de complicaciones por razones de edad o por presentar patologías previas”, ha dicho.

Grupos población diana para vacunación frente a gripe:

A.- Por el mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer estas infecciones:

1. Personas de 60 años o más.

2. Población infantil entre 6 meses y 7 años de edad (incluidos)

3. Personas menores de 60 años de edad con condiciones de riesgo.

4. Embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo).

5. Personas de 8 a 18 años de edad que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.

B. Para reducir el impacto y el mantenimiento de servicios críticos y esenciales a la comunidad:

6. Personal de centros sanitarios y sociosanitarios públicos y privados (tanto sanitarios como no sanitarios, excepto estudiantes en los que solo se recomienda vacunación frente a la gripe).

7. Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos: Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local. Bomberos. Servicios de protección civil.

C. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen riesgo de presentar complicaciones en caso de padecerla:

8. Personas que proporcionen cuidados domiciliarios y convivientes con pacientes recogidos en el apartado A, incluyendo a los cuidadores principales y convivientes de los menores de 6 meses.

9. Personal y estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios, públicos y privados,

D. Otros grupos de riesgo:

10. Personal de guarderías y centros de educación infantil (hasta los 6 años)

11. Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos… La finalidad es reducir la oportunidad de infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus 

Calendario de la vacunación de gripe campaña 2025-2026 en AragónGobierno de Aragón

VACUNACIÓN FRENTE A COVID

La principal novedad se refiere a los grupos a los que se recomienda esta vacunación.

- Se emiten a nivel nacional recomendaciones independientes de vacunación frente a gripe y frente a COVID.

- Se acota la edad de recomendación a los 70 años o más.

- Se eliminan algunos grupos de riesgo a los que se recomienda la vacunación que sí estaban incluidos anteriormente como: fístula de líquido cefalorraquídeo, implante coclear, enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria crónica, alcoholismo y mujeres durante el puerperio; se rebaja la recomendación de vacunación en grupos profesionales.

Sí se recomienda la vacunación frente a COVID-19 durante la campaña 2025-2026 a los siguientes grupos de población:

Por el mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en cado de padecer esta infección:

1. Personas de 70 o más años de edad.

2. Personas con especial vulnerabilidad: inmunosupresión (incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH o por fármacos, así como en los receptores de trasplantes, CAR-T y déficit de complemento).

3. Personas internas en centros de discapacidad, residencias de mayores y residentes en instituciones cerradas.

4. Personas a partir de 12 años de edad pertenecientes a grupos de riesgo o con inmunosupresión grave.

5. Todas las embarazadas en cualquier trimestre de gestación.

6. Personas entre 6 meses y 11 años de edad con condiciones asociadas con un aumento importante de riesgo de enfermedad grave (trasplante de progenitores)