Vicepresidencia de Presidencia, Economía y Justicia
Aragón gestionará casi dos millones de euros de la Unión Europea para producir combustibles sintéticos renovables con el máximo ahorro energético
La Fundación Hidrógeno Aragón, como coordinador, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón participan como socios en el proyecto europeo +C2Fue-LS, junto a otras cinco entidades de España, Francia, Bélgica y Alemania
La iniciativa representa una tecnología innovadora en la conversión de CO2 en alcoholes y otros compuestos clave como carburantes y productos químicos de valor añadido
El pasado 1 de octubre arrancó el proyecto europeo +C2Fue-LS, que tiene como objetivo contribuir a la producción de combustibles sintéticos renovables para transporte marítimo y aviación, entre otros sectores, a una temperatura inferior a 100 grados centígrados, es decir, a través de procesos altamente eficientes en términos de ahorro energético y aprovechando los recursos al máximo. La iniciativa, que durará cuatro años, cuenta con la participación de siete socios, entre ellos la Fundación Hidrógeno Aragón (FHA) como coordinador y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza. Del presupuesto total, que asciende a cuatro millones de euros, las entidades aragonesas gestionarán algo más de 1,8 millones.
+C2Fue-LS representa una tecnología innovadora en la conversión de CO2 en alcoholes y otros compuestos clave como carburantes y productos químicos de valor añadido. Para lograr su finalidad, el proyecto diseñará materiales avanzados y validará nuevos conceptos de reactores que permitirán (gracias al hidrógeno) transformar a la temperatura más baja posible emisiones como el CO2 en combustibles limpios y químicos, claves en industria para distintas aplicaciones y con una mejora global de la eficacia energética de entre un 10% y un 15%. Gracias al empleo de una combinación de tecnologías de plasma –pionero en catálisis a temperatura ambiente-, enzimas y redes orgánicas de iones metálicos, +C2Fue-LS reducirá significativamente las barreras energéticas y aumentará la eficiencia del proceso.
Se prevé que los resultados del proyecto tengan impacto en varios sectores como el transporte marítimo y aéreo, la movilidad, el sector energético, la industria química o la farmacéutica, entre otros, “ya que el nuevo concepto de reactor que se desarrollará se podrá personalizar en función del producto que se quiera obtener”, explica Vanesa Gil, investigadora de la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID) en la FHA y líder del proyecto. Utilizando el hidrógeno como materia prima, a partir de electricidad renovable este reactor tecnológico disruptivo modular podrá producir selectivamente y en condiciones suaves (menos de 100 grados) aldehídos y alcoholes ligeros para pilas de combustible, con uso directo en el transporte marítimo, y otros componentes esenciales para la industria química, además de alcoholes listos para ser usados en la producción de combustibles para aviación.
El investigador principal por parte del CSIC es Jonas Gurauskis, investigador ARAID en el INMA-CSIC-Unizar, quien lidera el diseño avanzado y la fabricación de materiales como soportes catalíticos con tecnología aditiva (3D). Además, Elena Gálvez, profesora de investigación del CSIC en el INMA-CSIC-Unizar, lidera el diseño y caracterización de catalizadores avanzados para su aplicación en procesos catalíticos basados en plasma frío con el fin de reciclar CO2 y transformarlo junto con H2 en moléculas de interés como precursores de combustibles y otros productos químicos.
El resto de los socios participantes son BC Materials (País Vasco), CNRS (Francia), la Universidad de Amberes (Bélgica), la Universidad de Múnich (Alemania) y Aliénor (Bélgica).
Este proyecto ha recibido financiación del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea, Horizonte Europa, según el acuerdo de subvención n. 101236115.