Vicepresidencia de Presidencia, Economía y Justicia

Instituciones y empresas abordan el impacto de los aranceles americanos en Aragón

En la jornada organizada por AREX, Cámara Zaragoza y Banco Sabadell se ha constatado que tras el buen comportamiento de las exportaciones a Estados Unidos en la primera parte del año, se están paralizando las operaciones por la incertidumbre sobre las decisiones que tomará el gobierno estadounidense.

Más de cuarenta empresas aragonesas se han dado cita hoy en la sede de la Cámara de Comercio de Zaragoza para asistir a la jornada Aranceles americanos: certezas en un escenario mutante, organizada por AREX (Aragón Exterior), Cámara Zaragoza y Banco Sabadell. El encuentro ha servido como espacio de análisis y reflexión ante la incertidumbre generada por la política comercial de Estados Unidos, y ha puesto en valor la coordinación institucional para apoyar a las empresas afectadas.

En un contexto internacional marcado por la rivalidad geopolítica y el proteccionismo creciente, los expertos han coincidido en la necesidad de anticiparse, diversificar mercados y utilizar todas las herramientas financieras disponibles.

Certezas provisionales y apoyo conjunto institucional

Nieves Agreda, directora adjunta de la Cámara de Comercio de Zaragoza, ha señalado que, aunque “las exportaciones a EE. UU. han crecido un 25% en lo que va de año”, persisten signos preocupantes de desaceleración económica mientras sigue sin haber acuerdos y medidas concretas entre EEUU y la UE. “No sé si estamos ante el peor escenario, pero desde luego no es bueno seguir con esta incertidumbre”, ha destacado.

Tanto Ágreda como el director gerente de AREX, Javier Camo, han recalcado la importancia de disponer en todo momento de información y análisis para tomar decisiones y recordado que las instituciones “han trabajado más unidas que nunca para apoyar a las empresas con información fiable y recursos adaptados”.

Lucía Bonet, analista de riesgos en Cesce, ha ofrecido una radiografía del nuevo orden internacional: “Hemos pasado de un sistema multilateral a uno dominado por la rivalidad entre potencias. Históricamente, el dominio económico de occidente es algo relativamente reciente, y además vemos que es perecedero. El centro de gravedad está volviendo a oriente. China tiene un dominio comercial absoluto en el mundo y además es el principal acumulador de divisas”, ha destacado.

La analista ha advertido que los aranceles impulsados por EE. UU. pueden implicar una caída global del PIB y subrayado que, aunque España no es el país más afectado, sí hay sectores especialmente expuestos.

Por su parte, Martin Larroque, del Instituto de Crédito Oficial ha explicado las líneas de financiación disponibles, entre ellas el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) para proyectos internacionales y líneas específicas para empresas impactadas por los aranceles. Glen Chapman, de Banco Sabadell, ha repasado las principales variables de los mercados financieros ante la imposición de los aranceles por parte de Estados Unidos, con un probable repunte de la inflación en EE. UU. y de un endurecimiento de las condiciones financieras: “Los aranceles actúan como un impuesto y van a afectar a industrias y consumidores”. Ha llamado la atención sobre el paquete fiscal aprobado esta semana en Estados Unidos y que puede disparar el nivel de deuda del país.

Ana Ferra, directora jurídica y de participadas en la sociedad pública Sodiar, ha detallado el funcionamiento de los préstamos participativos puestos en marcha por el Gobierno de Aragón para apoyar a las pymes exportadoras afectadas por los aranceles, con cuantías de hasta 50.000 euros para analizar y abrir nuevos mercados. Ferra considera que “más allá del impacto inmediato, las empresas deben empezar a pensar en nuevos mercados, seguir consolidando mercados maduros y estrategias de diversificación”.

Empresas aragonesas: entre la contención y la oportunidad

La jornada se ha cerrado con una mesa redonda donde han hablado empresas de dos de los sectores afectados en Aragón, el vino y el acero. Eugenie van Ekeris, cofundadora y directora de de Bodem Bodegas, ha explicado que Estados Unidos es un mercado fundamental para su negocio y que la situación sigue siendo incierta. “Los importadores estadounidenses están intentando absorber el sobrecoste sin trasladarlo al consumidor”, ha destacado.

Belén Pérez-Caballero, directora comercial de Ebroacero, ha apuntado a la dificultad de competir con países como China o India: “Tenemos un producto complejo, de alto valor añadido, pero los costes adicionales que tenemos por aspectos como la descarbonización no se pueden repercutir”. Están en proceso de diversificar hacía nuevos sectores como defensa o la industria nuclear, ha explicado, pero son procesos lentos y que pueden requerir inversiones considerables en maquinaria.

Ambas directivas han destacado la necesidad de diversificar hacia mercados nuevos, con destinos como Centroamérica, Latinoamérica o el norte de África en el caso de Ebroacero y reforzando mercados clave como el alemán en el caso del vino. “Nosotros vemos el vaso medio lleno”, ha concluido Belén Pérez-Caballero. “Hemos pasado ya por muchas crisis, también superaremos esta.”

Javier Camo (AREX) ha cerrado la jornada apelando a la colaboración entre empresas e instituciones: “EE. UU. es un mercado importante que ha pasado del puesto 14 al puesto 11 entre los principales destinos de las exportaciones aragonesas, y es un mercado difícilmente sustituible. Tiene 340 millones de habitantes, pero luego está Europa, con más de 700 millones, o China con hasta 1.400 millones. Aragón tiene las capacidades y el respaldo institucional necesario para explorar nuevas oportunidades”, ha explicado.