Vicepresidencia de Presidencia, Economía y Justicia

Mar Vaquero: “El desarrollo del DAT Alierta es imparable”

La inversión prevista en las dos primeras fases superará los 200 millones de euros

Una vez operativas las tres fases del DAT Alierta se prevé la creación, al menos, de 1.225 puestos de trabajo y el mantenimiento de 3.173 empleos

El Gobierno de Aragón ha dado un nuevo paso decisivo para consolidar su liderazgo en materia tecnológica. Tal y como ha informado este miércoles la vicepresidenta y consejera de Presidencia, Economía y Justicia del Ejecutivo autonómico, Mar Vaquero, el último Consejo de Gobierno del mes de julio dio luz verde a la declaración de inversión de interés autonómico con interés general de Aragón (DIGA) del Distrito Aragonés de Tecnología (DAT) Alierta.

Durante la explicación de los detalles del proyecto ante los medios de comunicación, la número dos del Gobierno aragonés ha subrayado que “el desarrollo del DAT Alierta es imparable”. Una afirmación sustentada en el objetivo de diversificar y modernizar el tejido productivo de la comunidad con un proyecto que ahonda en el desarrollo de las nuevas tecnologías y en el impulso que ofrecen las disciplinas digitales en pleno siglo XXI.

La vicepresidenta del Gobierno de Aragón ha destacado que se trata de “un proyecto transformador que evidencia el cambio que está viviendo Aragón y nuestra relevancia creciente en el ámbito de la tecnología”. “Estamos dando forma a uno de los epicentros tecnológicos más importantes del mundo, sustentado en nuestro carácter ambicioso, el talento de nuestras gentes y el de todos aquellos que desean venir a trabajar a nuestra tierra”, ha subrayado.

Ha puesto especial énfasis en los diferentes avances que se han desarrollado desde que el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, anunciara la intención del Ejecutivo de dar forma a un parque tecnológico en la ciudad de Zaragoza, concretamente en el entorno del Campus Universitario Río Ebro de Zaragoza, en una extensión aproximada de 82 hectáreas. De ellas, aproximadamente 30 ya están construidas y en funcionamiento, lo que supone una fortaleza y también un hecho diferencial que favorece el éxito y desarrollo del DAT Alierta.

“En todo este tiempo no hemos parado de trabajar en un espacio que ya es una realidad y que cada vez despierta un interés más elevado en todos los representantes del sector tecnológico. Los centros formativos apuestan por estar presentes y ser protagonistas, los institutos investigadores han mostrado con hechos su confianza en este proyecto y cada vez son más las empresas que quieren instalarse en este emplazamiento diferencial no solamente en España, sino también en todo el mundo”, ha manifestado la vicepresidenta del Ejecutivo autonómico.

Mar Vaquero asegura que el desarrollo del DAT Alierta es imparableVicepresidenta del Gobierno de Aragón

Your browser doesn’t support HTML5 audio

Un proyecto que se desarrollará en tres fases

La construcción del DAT Alierta se ha estructurado en tres fases complementarias, que permitirán acompasar el desarrollo del parque tecnológico al planeamiento urbanístico y a las necesidades de cada momento.

La fase 1 comprende los proyectos compatibles con el planeamiento vigente. Aquí se incluyen las actuaciones impulsadas por el Gobierno de Aragón y otros organismos, cuya tramitación se realiza mediante licencias municipales al estar plenamente alineadas con el planeamiento urbanístico vigente.

Entre los promotores de esta fase destacan la Universidad de Zaragoza, que ampliará el edificio CEMINEN; el Gobierno de Aragón y sus organismos dependientes, que ejecutará el edificio de FP tecnológica, zonas verdes, área deportiva, un edificio empresarial y la rehabilitación del edificio CEEI; el CSIC, con un edificio destinado a ensayos de I+D+i en energía; y el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA), con nuevas instalaciones de laboratorios.

La fase 2 recogerá los proyectos que se incluirán en el Plan de Interés General de Aragón (PIGA), permitiendo su construcción de forma simultánea a la aprobación del mismo. También se dará forma a infraestructuras clave como la sede del DAT Alierta, las nuevas dependencias de Circe, una subestación eléctrica que dotará de energía a todo el complejo y otros edificios, (hasta un máximo de tres) también promovidos por terceros agentes para su inclusión en el PIGA.

Ambas fases contemplan una inversión superior a los 200 millones de euros, de los que el Gobierno de Aragón aportaría según los datos contemplados en la memoria un total de 164 millones de euros.

La tercera fase se refiere a los proyectos que se desarrollarán una vez aprobado el PIGA, que determinará la infraestructura necesaria para que se produzcan las inversiones contempladas en este instante del desarrollo del DAT Alierta. Asimismo, habilitará el suelo necesario, con infraestructuras, servicios y viales, para dar cabida a futuras edificaciones de carácter tecnológico: sedes corporativas, laboratorios, centros de investigación y otros usos complementarios, sobre una superficie total edificable de 234.918 metros cuadrados.

Impacto económico

Una vez culminadas las tres fases, se estima que se crearán al menos 1.225 nuevos puestos de trabajo directos, además del mantenimiento de 3.173 empleos actuales vinculados a los proyectos que se integrarán en el entorno del parque, tanto de empresas y organismos que ya están presentes en el DAT Alierta como de aquellas que lleguen en el futuro. Durante la fase de construcción se prevé un total de 898 puestos de trabajo directos, 950 indirectos y 343 inducidos, resultando un total de 6.589 empleos.

El desarrollo del DAT Alierta no solo consolida la posición de Aragón como referente tecnológico en Europa, sino que también impulsa con fuerza el empleo y la economía regional. La construcción y ejecución de las tres fases del proyecto, promovido por el Instituto Aragonés de Fomento, tendrá un impacto económico global que podría superar los 300 millones de euros, lo que representa un 0,64% del PIB de la comunidad autónoma.

En lo que respecta a la fase 1, que no forma parte del PIGA y cuya tramitación se realiza por licencia municipal, los edificios promovidos por entidades como la Universidad de Zaragoza, el Instituto Aragonés de Fomento, el CSIC o el Instituto Tecnológico de Aragón, permitirán la creación de 450 nuevos empleos y la conservación de 1.273 empleos existentes.

Por su parte, los proyectos contemplados en la fase 2, que incluye nuevas parcelas destinadas a usos complementarios empresariales y de investigación, generarán al menos 275 empleos nuevos y asegurarán el mantenimiento de 1.900 puestos de trabajo.

A estos datos hay que sumar las estimaciones para la fase 3, que una vez comercializadas y ocupadas todas las parcelas previstas, podría dar lugar a al menos 500 nuevos empleos adicionales y una actividad económica superior a los 100 millones de euros, con márgenes de crecimiento en función del número y perfil de las empresas que decidan establecerse en este ecosistema de innovación.