Economía
70,7 millones de inversión en dos plantas de producción de fertilizantes y biometano en Azaila y Magallón
El Consejo de Gobierno ha declarado dos proyectos de la empresa Queimada Investments como inversiones de interés autonómico. Cuando entren en servicio, crearán en total 28 empleos directos y 60 indirectos
Dos proyectos de plantas de producción de fertilizantes y biometano previstas en Azaila (Teruel) y Magallón (Zaragoza) han sido declaradas como inversiones de interés autonómico, según ha aprobado hoy el Consejo de Gobierno.
Con una inversión total prevista de 70,7 millones de euros, permitirán valorizar subproductos agroganaderos y agrícolas. Según el cronograma del proyecto, las inversiones tienen un plazo de ejecución de 2 años, para la puesta en marcha de las instalaciones a finales de 2027.
En la fase de explotación, cada planta generará 14 empleos directos estables, que incluirán personal técnico especializado, operadores, personal de mantenimiento y personal de seguridad. Además, se prevé la creación de 30 empleos indirectos vinculados al transporte de materia prima y productos, la logística y la gestión de servicios complementarios.
Durante la construcción, se estima que se generarán en cada planta 50 empleos directos, que se complementan con un centenar de empleos indirectos asociados en cada una.
Energía equivalente al consumo de 27.000 hogares
Queimada Investments S.L., empresa promotora del proyecto de inversión, es una sociedad íntegramente participada por el Grupo Azora. Su objeto es desarrollar, financiar, construir y operar plantas de valorización de residuos y producción de biometano. Actualmente, desarrollan un plan de expansión en España y Portugal para promover, construir y operar más de 20 plantas, con una producción cercana a 100 GWh anuales de biometano por proyecto.
El principal residuo que se valorizará son eyecciones ganaderas, que actualmente tienen como vía de gestión principal su aplicación directa al campo. El biometano se obtendrá mediante el enriquecimiento del biogás que se produce con la descomposición confinada y controlada de los residuos orgánicos biodegradables.
En Magallón, se estima generar a partir de residuos orgánicos la energía que equivaldría al consumo medio de 15.460 hogares, mientras que en Azaila sería la equivalente al de 11.600 hogares.
La actividad productiva evitará la contaminación de los suelos y aguas subterráneas por nitrógeno, al no aplicar al campo unas 360.000 toneladas de purines y 150.000 toneladas de estiércoles y gallinaza.
A lo largo de la vida útil de los proyectos, de 25 años, se evitará la aplicación de un total de 13 millones de toneladas de deyecciones ganaderas al campo, lo que contribuirá a la sostenibilidad.
El proyecto contribuye a la descarbonización de la economía a partir de generación de energía sostenible y asequible, biogás (biometano) para usos domésticos, industriales y de transporte del gas natural, haciéndolo 100% renovable, inyectando el gas en la actual red ya desarrollada de gas natural y almacenando así la energía renovable excedentaria.
Las plantas de producción de biogás (biometano), tanto para la generación de energía eléctrica como para la generación de energía térmica, así como el impulso de nuevas aplicaciones del biogás mediante su inyección en la red de transporte o, en su caso, en la red de distribución, ya venían recogidas en el Plan Energético de Aragón 2013-2020/2025.