title.site title.site

Economía

El Gobierno de Aragón invierte 1,4 millones de euros en el Palacio de Pujadas de Calatayud

La obra se encuentra al 50% de ejecución y su finalización se prevé para el primer trimestre de 2014

El consejero de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón, Francisco Bono ha visitado las obras que la empresa pública, Turismo de Aragón, está llevando a cabo en el Palacio de Pujadas de Calatayud. Bono ha conocido el estado actual de las obras de la mano del arquitecto y director de la obra, Regino Borobio. Hasta la fecha, el importe ejecutado en el Palacio asciende a 1,4 millones de euros, la obra se encuentra al 50% de ejecución y su finalización se prevé para el primer trimestre de 2014.   El Palacio de Pujadas de Velozpe constituye una de las muestras más significativas de la arquitectura civil bilbilitana, representante del estilo renacentista aragonés, razón por la que el Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Conjunto Histórico Artístico de Calatayud le ha otorgado el máximo nivel de protección integral, destacando -entre otros elementos arquitectónicos de singular interés- la galería de arquillos en la planta superior y el alero de madera tallada.   El aspecto del edificio, tal y como lo encontramos hoy en día, proviene de la segunda mitad del siglo XVI. Está construido con ladrillo sobre zócalo de piedra caliza y su fachada principal presenta la estructura compositiva típica de los palacios aragoneses.   En su intervención, el consejero de Economía ha señalado que ”con la rehabilitación de este Palacio, Calatayud incorpora un nuevo recurso monumental a su oferta turística de calidad basada en el rico patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad” . Además, ha resaltado que la colaboración institucional entre el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Calatayud en la consecución de este proyecto ha sido clave “para poder continuar su ejecución en la situación de restricción presupuestaria en que nos encontramos”.   Características generales El edificio está compuesto por dos volúmenes, el principal de 3 alturas sobre rasante, sótano y torreón, ocupando el espacio del antiguo palacio, y un volumen de una altura construido sobre la zona libre de la parcela y comunicado con el edificio principal a nivel de planta baja.   El edificio del antiguo palacio conserva las fachadas iniciales del antiguo palacio, recuperando los huecos primitivos y cerrando los huecos abiertos en épocas posteriores para el uso docente. Asimismo, se conservan la escalera con sus muros, cúpula y el alero, convenientemente restaurados.   La cimentación se ha realizado mediante micropilotes; la estructura es metálica y los forjados horizontales de hormigón con encofrado metálico colaborante. Las particiones interiores se realizarán mediante tabiquería seca y mamparas, a excepción de algunos paramentos entre usos concretos. Los pavimentos y techos se han dispuesto de tipo ligero a excepción de la planta baja y escalera principal.   La cubierta es inclinada de teja. La carpintería exterior es metálica adaptada a los huecos y la carpintería interior es de madera y mamparería.   Usos del edificio La distribución del edificio se adapta a los usos previstos, procurando la mayor diferenciación y funcionalidad posible.   Para ello se ubican en planta baja las oficinas con mayor asistencia de público, como son el INAEM y la oficina delegada. Las oficinas de Agricultura y Medio Ambiente se sitúan en planta primera y la planta de Sanidad y Patrimonio se sitúan en la planta segunda.   Los espacios compartidos se sitúan igualmente en función de su uso y representatividad. El aula, con gran afluencia de público, se ubica adyacente a la entrada principal en planta baja. Asimismo, la sala de reuniones se sitúa en la planta primera permitiendo su acceso representativo por la escalera principal.   El reparto de espacios por planta y sus características es el siguiente:   Planta sótano Con una superficie de 164 m2, ocupa la mitad de la planta del antiguo palacio.   Planta baja Cuenta con una superficie de 590 m2. Es la planta de acceso del edificio. El acceso principal corresponde con el antiguo acceso del palacio, situado en la fachada principal. Oficina delegada.- La oficina delegada se estructura en un espacio general de espera y consulta donde se sitúan los mostradores de información y registro y el despacho del director de la oficina delegada. Oficina del INAEM.- La oficina del INAEM está situada en la zona posterior de la parcela Aula de formación.- De uso compartido para todos los organismos del edificio, se ubica junto a la entrada principal para permitir su uso semi independiente del resto de oficinas.. Espacios de servicio   Planta primera Cuenta con una superficie de 406 m2. Se destina principalmente a Oficina Comarcal de Agricultura y Medio Ambiente, la sala de reuniones y aseos de planta. Zona de trabajo.- Está dividida en dos zonas separadas por mobiliario y con acceso separado; una destinada a Medio Ambiente y otra zona destinada a Oficina comarcal Agraria (OCA). Usos compartidos   Planta segunda Con una superficie de 316 m2 se destina principalmente al Servicio de Sanidad. Zona de trabajo de sanidad Oficina de patrimonio Usos compartidos   Planta tercera/Torreón.- Con una superficie de 81 m2, ocupa una pequeña zona situada adosada a la medianera posterior.     Situación actual de la obra Hasta la fecha, se ha procedido a  la ejecución de las siguientes unidades de obra:   -        Demoliciones y actuaciones previas.- Comprende la demolición de la cubierta provisional y los forjados y particiones interiores, así como la sustentación de fachadas mediante estructuras auxiliares de alquiler. -        Acondicionamiento del terreno.- Incluye la excavación del terreno en la zona del sótano y en el patio posterior. -        Saneamiento.- Instalación de la red de vertido. -        Cimentaciones.- La cimentación se encuentra finalizada, tanto en el palacio como en la zona de ampliación. -        Estructura.- La estructura y forjados se encuentran finalizados. -        Cubierta.- Se encuentra finalizada a excepción de la zona de encuentro con el alero. -        Fachadas.- Se ha procedido a la terminación exterior de la fachada al pasaje de acceso a la parte posterior. El alero y la puerta principal ha sido sometido a un proceso de restauración. -        Escalera principal.- Se ha procedido a la terminación de la cúpula que la corona al objeto de proceder a la retirada de la cimbra para proseguir los trabajos en zona inferior. -        Albañilería.- Se han ejecutado los trasdosados de los muros de fachada y medianeras, así como las particiones interiores de pladur y fábrica, correspondientes a los elementos no afectados por la distribución interior. Asimismo, se ha realizado el peldañeado de escaleras. -        Carpintería interior.- Se han colocado los precercos asociados a la tabiquería realizada. -        Instalaciones.- Se ha realizado el tendido de conductos y cables correspondientes a los espacios diáfanos no sujetos a modificaciones derivadas de cambios funcionales.

-        Urbanización.- Se ha realizado el tendido de instalaciones y nivelado del pasaje de acceso a la zona posterior, habiendo sido preciso realizar excavaciones arqueológicas previas en la zona por prescripción de la Comisión Provincial de Patrimonio.

Bono habla sobre la importancia de la rehabilitación del Palacio de Pujadas