Educación
Más de 750 docentes debaten sobre nuevas miradas pedagógicas en el Summit de Educación Infantil en Huesca
La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández, ha inaugurado el congreso
Más de 750 docentes han participado este sábado en el 'Summit Educación Infantil 0-6: innovación, emoción y creatividad para transformar el aprendizaje', un congreso dirigido a profesionales que busca transformar la enseñanza desde los primeros años de vida.
La jornada, organizada por el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Huesca, con el patrocinio de Fundación Ibercaja y Editorial Edelvives, bajo el lema ‘Very Important Peques/Very Importante Profes’, ha reunido en el Palacio de Congresos de Huesca a docentes y expertos para compartir y descubrir nuevas miradas pedagógicas con un enfoque innovador y creativo. El Summit ha contado con la colaboración del Instituto Aragonés de la Mujer y de los Fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género
En el acto de inauguración han participado la consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Tomasa Hernández, y la alcaldesa de Huesca, Lorena Orduna, así como el presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha enviado un mensaje en el que ha agradecido el compromiso y la vocación de quienes acompañan a los niños en sus primeros pasos educativos, y ha destacado el amor con el que realizan su labor, recordando que la etapa infantil es “mágica” y que ellos son los “auténticos artesanos” de esa magia.
En un evento conducido por la periodista Miriam Sánchez, y amenizado con el humor de Oregón TV, los participantes han tenido la oportunidad de compartir experiencias, descubrir nuevas metodologías y reflexionar sobre el papel de la innovación y la creatividad en el desarrollo integral de los niños y niñas.
La jornada ha comenzado con una mesa redonda que ha contado la participación de la consejera Tomasa Hernández; la jefa de del Área de Desarrollo Profesional de Fundación Ibercaja, Mayte Santos; y el director general de Edelvives España, Alejandro Cebrián. Una charla en la que han compartido sus impresiones desde distintos ámbitos como el institucional, el social y el editorial, y en la que han coincidido en la importancia de que la educación infantil se trabaje desde la innovación y la creatividad.
También ha querido lanzar un mensaje a los participantes el psicopedagogo Francesco Tonucci, que ha señalado que, aunque la responsabilidad es enorme, no se trata de enseñar más, sino de permitir que los niños exploren, colaboren y se enfrenten al mundo de manera libre, utilizando múltiples lenguajes como el dibujo, la música, la construcción, la cocina o el trabajo en la huerta.
La emoción en el centro del aprendizaje
La ponencia inaugural la ha protagonizado Mar Romera, referente en pedagogía emocional, con ‘Educación emocional y emocionante, una visión transformadora del papel de las emociones en el aprendizaje’.
La experta en educación emocional ha destacado la importancia de situar a los niños y niñas en el centro del sistema educativo, y ha subrayado que los docentes de las primeras etapas son “los profesionales que tienen en sus manos lo más importante de todo el planeta Tierra”.
La especialista ha recordado que la escuela del siglo XXI no es solo un espacio de enseñanza formal, sino un lugar que debe cuidar, proteger y generar vínculos, complementando lo que los niños no reciben de manera natural. En este sentido, ha señalado que los tres verbos clave de la educación actual son: aprender, cuidar e incluir.
Tras la ponencia, la actividad “VIP to VIP” ha reunido a expertos en Educación Infantil para debatir sobre temas clave como lectoescritura, atención a la diversidad y matemáticas manipulativas.
Estrategias para mejorar lectoescritura, diversidad y aprendizaje matemático
En lectoescritura, Sagrario Peña y Sylvia Defior han abordado estrategias para el desarrollo de la lectura y la escritura, así como la evaluación e intervención educativa en niños con dificultades específicas de aprendizaje. En la parte dedicada a la atención a la diversidad, Marta Obispo y Sandra Cañón han destacado la relevancia de metodologías inclusivas, la colaboración con familias y el acompañamiento docente para atender a todo tipo de alumnado.
En cuanto a matemáticas manipulativas, Javier Bernabéu y José Ángel Murcia han presentado experiencias centradas en el aprendizaje lógico y manipulativo, mostrando cómo las metodologías activas han favorecido un aprendizaje más significativo.
Después, María José Sánchez ha realizado un taller vivencial y práctico sobre el uso de la música como herramienta pedagógica para el desarrollo cognitivo y emocional. Este propone acercarse a la música a través de la experiencia con el propio cuerpo, favoreciendo un aprendizaje natural y significativo, mediante dinámicas de percusión corporal, escucha activa, canto y construcción de instrumentos, con el objetivo de vivir la música de forma práctica y divertida.
La propuesta entiende la música como una herramienta poderosa para el desarrollo cognitivo y emocional, ya que permite a niños y niñas expresarse con naturalidad. Además de ser una experiencia enriquecedora, las actividades están diseñadas para que los docentes puedan aplicarlas fácilmente en el aula desde el primer día, convirtiendo el juego musical en un recurso educativo inmediato y valioso.
Compartiendo prácticas educativas innovadoras
Por la tarde se ha llevado a cabo la actividad “Todo al 10”, una selección de prácticas educativas exitosas con la innovación como factor común, que han sido presentadas por los docentes responsables de las mismas. Han participado Ana Rojo de la Vega, del Colegio Escuelas Pías Escolapios Zaragoza; Carolina Calvo García, del CRA Bajo Gállego; Vanesa Marín Salcedo, de la Escuela Infantil Municipal Las Pajaritas de Huesca; y Ángela Velayos Pastrana, del CEIPSO Santo Ángel de la Guarda.
Siguiendo con la música, el CEIP El Parque de Huesca ha ofrecido a los asistentes un concierto. El centro cuenta con el Programa experimental de Innovación de Integración Curricular de Música, que tiene como finalidad que el alumnado, mediante una metodología apropiada y una integración de los contenidos de las enseñanzas elementales de música, desarrolle la competencia artística y esté en disposición de cursar enseñanzas profesionales de música a la finalización de la etapa de Educación Primaria.
La ponencia de cierre la ha protagonizado Albert Espinosa, con “Si crees en los sueños, ellos se crearán”, (el subtítulo de su obra “El mundo amarillo”). Se trata de una invitación a mirar la educación y la vida desde la autenticidad, el optimismo y la fuerza de las historias personales.
Espinosa ha invitado a los docentes a mirar la educación y la vida desde la creatividad, la emoción y la autenticidad, mostrando que incluso los desafíos más grandes pueden transformarse en oportunidades para aprender, inspirar y crecer.
Tras la ponencia, el director general de Personal, Formación e Innovación del Ejecutivo autonómico, José María Cabello, ha clausurado la jornada.