title.site title.site

Educación

Cerca de 60 alumnos de 1º de Bachillerato participan en la asamblea del programa ‘Modelo de Parlamento Europeo’

La consejera de Educación, Tomasa Hernández, ha inaugurado la fase autonómica de este proyecto educativo, en la que han intervenido estudiantes de 14 centros, y que persigue fomentar el debate y la reflexión

Los estudiantes simulan sesiones del Parlamento Europeo en torno a cuatro grandes temas. Los ganadores representarán a Aragón en el encuentro nacional, del 1 al 3 de marzo

Este año participan 58 alumnos en la asamblea del programa "Modelo de Parlamento Europeo".
Este año participan 58 alumnos en la VIII Asamblea del programa "Modelo de Parlamento Europeo".DGA

La consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Tomasa Hernández, ha inaugurado este miércoles la VIII Asamblea general autonómica de Aragón, Navarra, La Rioja y País Vasco del programa “Modelo de Parlamento Europeo”, una cita educativa que fomenta el debate y la reflexión y que ayuda a los jóvenes, tal y como ha destacado, a “comprender qué significa ser ciudadano europeo y a construir pensamiento crítico”.

Acompañada por los directores del Colegio Condes de Aragón y Montessori, Esther Santacruz y Luis Jorge García, organizadores este año de la fase autonómica del programa, y la responsable de Educación de Fundación Ibercaja, Carmen Campos, que ha colaborado en el proyecto; Hernández ha subrayado la importancia de “expresar ideas, escuchar a los demás, dialogar y debatir para alcanzar consensos y soluciones”.

Por ello, ha animado a los centros educativos a proporcionar experiencias educativas innovadoras – como este programa “de gran trascendencia”- que muevan al alumnado “al compromiso y a la reflexión, en la formación integral, que es base de nuestro sistema educativo”. Y a los alumnos participantes, 58 de un total de 14 centros educativos, les ha felicitado e instado a seguir “discrepando y argumentando para llegar a soluciones creativas” porque el futuro de Aragón y de Europa está en sus manos, según ha dicho.

La consejera apela al compromiso con la democracia de los jóvenes europeos

El objetivo de este programa, dirigido a alumnos de 1º de Bachillerato, es familiarizar a los jóvenes con el funcionamiento de las instituciones de la Unión Europea, en especial el Parlamento, además de practicar el debate, la oratoria, la capacidad de negociación y el trabajo en equipo.

Para ello, se realiza una asamblea donde los alumnos desempeñan diferentes roles, desde delegado a formar parte de la Comisión. En el caso de Aragón, realiza su fase autonómica junto a Navarra, La Rioja y País Vasco, celebrada en la ciudad de Zaragoza y este año en el Salón Rioja del Patio de la Infanta. 

En la asamblea han participado 58 alumnos de 14 centros educativos: Colegio Antonio Machado, Colegio Británico, IES Biello Aragón, Colegio Condes de Aragón, Colegio Juan de Lanuza, IES Lucas Mallada, Colegio San Gabriel, Colegio Montessori, Colegio Sagrado Corazón - Corazonistas La Mina, Salesianos Ntra Señora del Pilar, Centro San Valero, IES Benjamín Jarnés, IES Clara Campoamor Rodríguez, por parte de Aragón; y el IES Marqués de Villena BHI en representación de Navarra. Otros cuatro centros han asistido de oyentes: Colegio La Salle Gran Vía, Colegio Madre Mª Rosa Molas, IES La Azucarera e IES Pirineos, todos ellos de Aragón.

Desarrollo de la Asamblea

Los alumnos asistentes han tenido que elegir un enmienda total o parcial sobre algún asunto a nivel europeo que quieran defender. Para las diferentes asambleas, cada centro representa a un país de Europa para diferenciar a unos de otros y repartir el turno de palabra por países.

Así, en primer lugar, se elige una enmienda del total de las presentadas por los centros, que tiene que ser defendida por uno de los delegados elegidos para tal labor. Después, se hace un debate entre todos los asistentes, pudiendo intervenir los alumnos que hacen de Comisión. A continuación, se hace la votación a mano alzada con las cartulinas de colores rojas y verdes. Tras la aprobación o rechazo, el presidente abre líneas de debate sobre las clausulas propuestas por los delegados en el momento.

Además, también hay un discurso en contra de la totalidad, pudiendo haber uno solo en por cada asamblea. Un discurso que se complementará con una intervención final de la Comisión. Para acabar, se realizará la votación sobre si se acepta o no el discurso en contra de la enmienda.

En total, habrá cuatro asambleas con diferentes temáticas para que los estudiantes puedan desempeñar diferentes papeles. Serán: Comisión I Industria, Investigación y Energía. La autonomía estratégica energética; Comisión II Cultura y Educación. Los retos para la cultura y el arte; Comisión III Asuntos Exteriores. La cuestión de los acuerdos de la UE con los países vecinos para controlar la inmigración; y Comisión IV Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior. Garantizar unos medios de comunicación, libres y plurales, en la UE. 

Tras ello, serán seleccionados de doce a dieciséis alumnos por los profesores, antiguos participantes y otros expertos para representar a nuestra comunidad a nivel nacional, cuyo encuentro este año es del 1 al 3 de marzo. Asimismo, los estudiantes se pueden clasificar para la fase internacional que se realiza cada curso en una ciudad europea diferente.