Cultura
El Edificio Paraninfo inaugura la muestra ‘Teatro y pintura. Aragón y el ducado de Villahermosa’
La exposición reflexiona sobre la importancia del mecenazgo nobiliario en la configuración del patrimonio cultural aragonés
La Dirección General de Cultura del Gobierno de Aragón y el vicerrectorado de Cultura y Patrimonio de la Universidad de Zaragoza inauguran este viernes una exposición titulada ‘Teatro y pintura. Aragón y el ducado de Villahermosa’, que tendrá lugar en las salas Goya y Saura del edificio Paraninfo hasta el 10 de enero de 2026.
En la muestra se presenta un conjunto de 15 lienzos conservados en el Museo de Zaragoza y restaurados con motivo de la exposición, cuya historia e importancia artística y simbólica han sido objeto de investigación por la catedrática y comisaria, Carmen Morte.
El director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui, el vicerrector de Cultura y Patrimonio de la Universidad de Zaragoza, Eliseo Serrano, el director de Secretariado de Actividades Culturales, Alberto Castán, y la comisaria Carmen Morte han presentado en rueda de prensa esta exhibición que reflexiona sobre la importancia del mecenazgo nobiliario en la configuración del patrimonio cultural aragonés.
“Esta exposición reivindica el enorme valor e importancia de los fondos del Museo de Zaragoza, que se encuentra cerrado por obras, pero estamos realizando un gran esfuerzo por mostrar sus colecciones al público con propuestas como esta muestra, o las exposiciones ‘Goya, del Museo al Palacio’ y ‘Tesoros. Colecciones de arte asiático del Museo de Zaragoza’”, ha indicado el director general.
La comisaria de la muestra, Carmen Morte, ha afirmado que el montaje expositivo ha sido “un reto” y ha detallado que el título, ‘Teatro y pintura’, se refiere al mismo origen de esta colección, que surge por el deseo del Conde de Luna de ensalzar su linaje, para lo que pensó en crear una obra de teatro, que no llegaría a realizarse, y encargar estos cuadros para la casa familiar.
De este modo, las obras, realizadas por el pintor zaragozano Rafael Pertús (1567-1648), fueron encargadas por Francisco de Gurrea y Aragón, Conde de Luna y pretendiente al ducado de Villahermosa, con el fin de ensalzar las gestas de su linaje a través de un ambicioso proyecto artístico y teatral concebido entre 1610 y 1622.
Las pinturas ilustran episodios heroicos de Alonso de Aragón, hijo natural del rey Juan II de Aragón y primer duque de Villahermosa, así como de otros miembros de la familia en escenarios de batallas, conquistas y hechos caballerescos.
El proyecto respondía a un programa visual unitario que integraba comedia y pintura: la historia debía representarse teatralmente y a la vez fijarse en imágenes, en una galería destinada a la vivienda zaragozana del conde. Funcionaba como escenografía y memoria visual, acompañada por rótulos explicativos en latín que reforzaban el mensaje de legitimidad dinástica, virtud militar y fidelidad monárquica.
Propaganda nobiliaria en la Edad Moderna
Las pinturas, conservadas en el Museo de Zaragoza, constituyen un excepcional testimonio del uso de las artes visuales como vehículo de propaganda nobiliaria en la Edad Moderna. Se inspiran en tratados de pintura de batallas como los de Lomazzo, en grabados de Antonio Tempesta, y en modelos teatrales de Lope de Vega, a quien Francisco de Gurrea encargó redactar una comedia histórica titulada ‘Historial Alfonsina’, basada en los mismos episodios.
Más allá de recuperar un episodio histórico-artístico singular, esta exposición invita a reflexionar sobre la importancia del mecenazgo nobiliario en la configuración del patrimonio cultural aragonés y sobre la vigencia de un legado que ha sabido proyectarse a lo largo de los siglos.
Es, al mismo tiempo, un reconocimiento a la Casa de Villahermosa como actor fundamental en la historia del arte, la cultura y la política de Aragón, con especial atención al protagonismo de las mujeres del linaje, cuya labor resultó decisiva en la promoción y el impulso de las artes.
Una ocasión única
La exposición es fruto de la colaboración entre el Gobierno de Aragón, Museo de Zaragoza y la Universidad de Zaragoza, y permite no solo admirar la calidad técnica y narrativa de Pertús, sino también recuperar un discurso visual de alto contenido simbólico que refuerza la conexión entre arte, historia y representación teatral.
Asimismo, ofrece al público una ocasión única para conocer una de las series pictóricas más relevantes del barroco en Aragón y, al mismo tiempo, acercarse al modo en que la nobleza construyó su memoria e identidad a través de las artes.
La Universidad de Zaragoza y el Gobierno de Aragón agradecen a todos aquellos prestadores que han hecho posible ‘Teatro y pintura. Aragón y el ducado de Villahermosa’: Archivo Ducal de Alba, Arzobispado de Zaragoza, Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, Castillo de Javier (Navarra), Catedral del Salvador de Zaragoza, Colección Banco de España, ducado de Luna, colección particular (Pedrola), Museo Arqueológico Nacional, Museo de Zaragoza, Real Academia de la Historia y Real Seminario de San Carlos de Zaragoza.
Esta exposición se acompaña de un completo catálogo con textos a cargo de la comisaria, Carmen Morte García, así como de los investigadores Roberto Alonso Moral, Marisa Arguís Rey, José Ignacio Calvo Ruata, Alberto Castán Chocarro, José Enrique Laplana Gil, Víctor Mínguez Cornelles, René Jesús Payo Hernaz, Eliseo Serrano Martín y Álvaro Soler del Campo.