Museos
Una exposición muestra la mirada cómplice de Serrano y su diálogo con la obra de Goya en el IAACC Pablo Serrano
‘Serrano ante Goya. Entretenimientos en el Prado’ podrá visitarse hasta el 1 de febrero de 2026
El IAACC Pablo Serrano ha inaugurado este viernes la exposición ‘Serrano ante Goya. Entretenimientos en el Prado’, que muestra el trabajo del escultor de Crivillén inspirado en las obras del genio de Fuendetodos. La muestra, producida por el Gobierno de Aragón, está comisariada por Lola Durán y Julio Ramón, se enmarca en las celebraciones del bicentenario del fallecimiento de Francisco de Goya y podrá visitarse hasta el 1 de febrero de 2026, en la sala 01 y entreplanta del museo.
En la presentación de la muestra, el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui, ha incidido en que esta propuesta forma parte del programa de acciones incluidas en la conmemoración del bicentenario del fallecimiento de Francisco de Goya. “Esta exposición es singularmente importante y de máxima calidad, de la que estamos particularmente orgullosos” dado que explica de forma visual “la importancia que tiene la aragonesidad como elemento constitutivo de la obra de Goya y de Serrano”, ha dicho.
En este sentido, ha señalado que los elementos del imaginario aragonés presentes en la obra de Goya “son determinantes para construir su brillantez como figura en la historia del arte” y supone el inicio de una cadena cultural que une a distintas generaciones de artistas y creadores aragoneses. “Es relevante también esa conexión entre Goya y los integrantes del grupo El Paso, no solo con Serrano, sino que también fue relevante en la obra de Saura”, ha observado.
No obstante, esa conexión es evidente en la obra de Serrano, con quien “comparten compromiso social y elementos de su pensamiento, que les hacen unos artistas extraordinarios y su encuentro es espectacular”, ha considerado el director general.
El director del IAACC Pablo Serrano y comisario de la muestra, Julio Ramón, ha indicado que en esta exhibición se puede ver al Serrano “más íntimo y personal” y ha explicado que está centrada en su diálogo con Goya, pero también el escultor “miró a Velázquez y a Tiziano”.
“La figura de Goya siempre ha estado presente en la trayectoria de Pablo”, ha agregado, detallando que la exposición explica todo el proceso creativo del artista y da “una visión completa de cómo un artista como Serrano se enfrenta a la obra de Goya, con un resultado magnífico”, ha valorado Julio Ramón; mientras que la directora honorífica del museo, Susana Spadoni, ha animado a visitar la exposición.
Desde 1975
La también comisaria de la exposición, y miembro de la comisión asesora del IAACC Pablo Serrano, Lola Durán, ha indicado que el escultor de Crivillén, como muchos artistas, vio en la figura de Francisco de Goya a un gran maestro. De hecho, en 1959 ya se enfrenta al reto de idear un proyecto dedicado a su figura con motivo de participar en el concurso ‘Pro-monumento a Goya’, convocado por el Banco Zaragozano para ubicarlo frente a la Lonja de la ciudad de Zaragoza.
En 1962, Serrano representa a España en la bienal de Venencia, con sus ‘Bóvedas para el hombre’, al mismo tiempo celebra su primera antológica en Madrid, presenta obra en París y distintos museos del mundo le compran obra. “Es un periodo muy fructífero, de gran difusión internacional, y es entonces cuando crea estos entretenimientos”, ha detallado Durán.
Con ellos, Serrano “siente la necesidad de acercarse a la tradición española y al público en general”, con unas figuras que retoma y presenta al público en el año 1974 y que pueden verse por última vez en San Sebastián en 1975. “No es una serie desconocida, pero raramente se pueden contemplar”, ha manifestado la comisaria, para destacar que en las figuras se observa el diálogo entre los dos artistas. “Serrano no reproduce los cuadros de Goya, elimina lo accesorio y se queda con su esencia y con su fuerza, reinterpretándolo con admiración y con mucha libertad”.
‘Entretenimientos en el Prado’
De este modo, es entre 1962 y 1974 cuando Pablo Serrano desarrolló esta serie de pequeñas esculturas en bronce inspiradas en obras maestras del Museo del Prado. Las tituló ‘Entretenimientos en el Prado’, una declaración de intenciones que resume tanto el tono lúdico como la profunda admiración con que abordó este proyecto. Lejos de sus monumentales creaciones o de sus obras más existencialistas, esta serie nace como un gesto íntimo: un “divertimento tomado en serio”, en palabras del propio artista.
De todas ellas, las más numerosas y significativas tienen su origen en el universo pictórico de Francisco de Goya. Serrano se aproxima a Goya desde el reconocimiento, la libertad creativa y la ironía. No intenta copiar ni ilustrar, sino transformar: dar cuerpo y presencia a imágenes que, en su opinión, ya contenían en sí mismas una potencia escultórica.
Figuras como ‘La maja desnuda’, ‘El perro semihundido’ o la mujer alada de Volaverunt fueron despojadas de su contexto pictórico y recreadas en volúmenes sintéticos, plenos de gestualidad y emoción. Las formas aparecen depuradas, intensas, con superficies vibrantes que reflejan luces y sombras: es una visión de Goya traducido al lenguaje contemporáneo.
No se trataba de un encargo ni de una propuesta institucional, sino de una iniciativa personal, nacida del deseo de reinterpretar, desde la escultura, las imágenes de los grandes maestros. El propio Serrano hablaba de este trabajo como un “divertimento”, una forma de salir de su “torre de marfil” y acercarse a la gente, sin renunciar a la hondura poética. Estas esculturas, dijo, “llevan un acento de humor, de aquel mismo humor del que hiciera gala, igualmente, el pintor”. En ellas se cruzan la tradición y la modernidad, la figura reconocible y la abstracción expresiva, el juego formal y la emoción contenida.
Goya desde la visión de Serrano
‘Entretenimientos en el Prado’ es, en definitiva, un homenaje escultórico a los grandes maestros, pero también un gesto de libertad artística: Serrano toma las imágenes del pasado y las hace vibrar con su propia voz. Para quienes se acerquen en la actualidad a esta serie, es una oportunidad de ver a Goya desde otra materia, desde otro tiempo, y desde la mirada cómplice de un escultor que supo dialogar con él sin solemnidad, con cercanía y con respeto.
En la exposición se puede apreciar el proceso creativo de Pablo Serrano, desde los apuntes y dibujos que lo aproximan a la obra de Goya, pasando por las escayolas preparatorias, hasta los bronces definitivos y algunas de las litografías que creó Serrano relacionadas con las obras de Goya.
La muestra está conformada por un total de 26 esculturas (entre escayolas y bronces) y 14 obras en papel (dibujos y litografías) de Pablo Serrano junto con 3 estampas de Francisco de Goya (2 caprichos y 1 tauromaquia), así como materiales gráficos y parte de la biblioteca que Pablo Serrano tenía relacionada con la producción artística de Francisco de Goya.
El Gobierno de Aragón agradece a los siete prestadores particulares y al Museo de Zaragoza y a la Fundación Ibercaja (Museo Goya. Colección Ibercaja. Museo Camón Aznar) por las obras que han cedido en préstamo para la exposición que se unen a los fondos propios del IAACC Pablo Serrano para conformar esta muestra. También a RTVE y Filmoteca española su colaboración con la cesión de material audiovisual.