Educación
Hernández abre el I Congreso de Educación Marianista
La consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Tomasa Hernández, ha abierto hoy, en el Auditorio de Zaragoza, el I Congreso de Educación Marianista, que reúne hasta el próximo día 2 de julio a más de 600 profesionales y representantes de 19 centros escolares de toda España bajo el lema ‘Juntos cuidamos el futuro’.
Un mensaje que, tal y como ha subrayado la titular de Educación, no puede ser más acertado ya que “educar es un trabajo en equipo, para el bien de la comunidad; es una misión vinculada al mañana y a la esperanza, y educar es también cuidar”. “Si planificas por un año, siembra trigo. Si planificas por una década, planta árboles. Y si planificas por una vida, educa personas”, ha dicho parafraseando a un renombrado filósofo chino.
Hernández -que ha estado acompañada por la responsable pedagógica de la Red de Colegios Marianistas, Belén Blanco, y el presidente ejecutivo del Grupo SM, José Manuel Cidad-, ha calificado como “fuerza transformadora” el carisma marianista y la pedagogía que imprimen en sus centros y ha dicho compartir desde el Departamento “el enfoque en la persona, en la vocación de servicio y en la formación de ciudadanos conscientes y responsables”.
No en vano, en su intervención, ha recordado que las políticas del Gobierno de Aragón están firmemente orientadas a ofrecer una educación inclusiva y equitativa que garantice oportunidades para todos y a impulsar la innovación pedagógica y el pensamiento crítico.
Y ha destacado como una prioridad institucional el cuidado del bienestar emocional de niños y jóvenes “conscientes de los desafíos que enfrentan en un mundo cada vez más complejo y digitalizado”.
La consejera ha querido también agradecer a todos los asistentes su dedicación y compromiso con la docencia y ha confiado en que el congreso sea un “impulso para seguir innovando y mejorando la educación en España”.
Con esta cita, Zaragoza se convierte hasta el próximo día en punto de encuentro para la reflexión y el debate educativos, con un evento que persigue reforzar el compromiso docente y el acompañamiento integral del alumnado, además de la innovación en este campo.
Las jornadas
A lo largo de estas jornadas, se van a dar a conocer una veintena de experiencias punteras de centros de Zaragoza, Madrid, Ciudad Real, Logroño, Valladolid, Vitoria o Almería, además de un caso internacional implantado en Brasil, en torno al acompañamiento socioemocional, el estrés digital, la aplicación práctica de la Inteligencia Artificial o el alumnado de altas capacidades, entre otros.
También habrá ponencias de expertos. Uno de los nombres más destacados del programa es el de Riffat Arif, más conocida como Sister Zeph, educadora pakistaní galardonada en 2023 con el Global Teacher Prize que otorga la Fundación Varkey.
Junto a Sister Zeph, participarán expertos como el filósofo y pedagogo Gregorio Luri, que abordará el papel del educador bajo el título «La educación: entre lo nuevo y lo bueno»; Fernando Reimers, profesor y director de la Iniciativa Global de Innovación Educativa, que hablará sobre «El futuro de la educación», con un enfoque en la equidad, la innovación y las competencias globales; y Héctor Ruiz, biólogo y especialista en psicología cognitiva, que expondrá «Descubriendo cómo aprendemos», una reflexión sobre el aprendizaje desde la neurociencia y la evidencia científica. También participará el filósofo José Carlos Ruiz, quien centrará su intervención en la comunidad educativa como pilar fundamental del proceso formativo.