Patrimonio Cultural
El Monasterio de Sijena recibe a 2.500 visitantes tras la inauguración de la exposición con sus bienes culturales
"El éxito de las visitas pone de manifiesto que las obras tenían que estar en Sijena", ha subrayado el director general de Cultura
El Real Monasterio de Santa María de Sijena ha recibido a un total de 2.509 visitantes desde el pasado 29 de marzo, tras la inauguración de la exposición de sus bienes culturales y la puesta en marcha de una visita guiada unificada que permite conocer las dependencias del cenobio y la muestra con sus obras de arte recuperadas.
En estas primeras semanas, hasta el 11 de mayo, la mayoría de los visitantes han llegado de Zaragoza (1.239) y Huesca (766), pero el monasterio también ha atraído a personas procedentes de Barcelona (133), Madrid, Teruel, Navarra, Lérida, Murcia, Tarragona, Cádiz, Guadalajara, Sevilla, Canarias, Palencia, Gerona, Castellón, Vizcaya, Guipúzcoa, Valencia, Asturias, La Coruña, La Rioja, Valladolid, Alicante, Lugo, Álava, Balerares o Segovia. Asimismo, han recorrido el monasterio 12 personas procedentes de El Salvador y cuatro de Francia.
Un total de 1.169 personas ha accedido con la entrada general, 1.047 han sido mayores de 65 años, 61 niños de entre 6 y 14 años, 46 personas han disfrutado de la visita con su entrada adquirida con descuento de carné joven, 24 personas con discapacidad y 96 con tarifa de familia numerosa, así como 42 lo han hecho con la tarifa de grupos y han accedido 24 niños con entrada gratuita.
Así lo han explicado este martes en rueda de prensa los directores generales de Cultura, Pedro Olloqui, y Turismo, Jorge Moncada, para subrayar la “excelente” respuesta que los ciudadanos han dado a la reapertura de la exhibición de los bienes culturales de Sijena. “Ha habido sold out, todas las visitas tienen una demanda que supera la oferta posible”, ha remarcado Olloqui.
Visitar Sijena “es una experiencia que permite conocer un Aragón desconocido, Los Monegros, con un patrimonio cultural de primer nivel” como es el monasterio, “una de las piezas fundamentales del programa Aragón, reino de la luz”, ha señalado Olloqui, incidiendo en que el cenobio “es una joya, uno de los símbolos de la cultura aragonesa”, que fue panteón real, una referencia “indispensable” para el Archivo de la Corona de Aragón y “la señal más relevante del expolio patrimonial que ha sufrido la cultura aragonesa”.
La reapertura de la exposición y la puesta en marcha de una visita guiada única “ha tenido un respaldo muy importante” y ha desmentido, además, “la campaña prolongada de manifestaciones cuestionando la capacidad técnica de los aragoneses para conservar y musealizar correctamente las piezas”, unas obras que permiten “contar la historia de Aragón”.
Para el director general de Turismo, Jorge Moncada, Sijena es “una muestra más del esfuerzo conjunto que estamos realizando las direcciones generales para impulsar el patrimonio aragonés”. “Estamos muy satisfechos de cómo están funcionando las vistas, está siendo algo excepcional”, ha valorado.
En este mismo sentido, el director general de Cultura ha considerado que el éxito de las visitas “pone de manifiesto que las obras tenían que estar en Sijena, que están extraordinariamente musealizadas y expuestas, que el monasterio y sus obras forman un conjunto y es correcta y justa la devolución de las piezas”.
Al respecto, ha recordado que este miércoles, 14 de mayo, el Tribunal Supremo votará y fallará el recurso de casación presentado por la Generalitat de Cataluña y el MNAC contra las sentencias que determinaban la devolución al monasterio de las pinturas murales de la Sala Capitular. “El Gobierno de Aragón está comprometido con el cumplimiento de las resoluciones judiciales y esperamos el mismo compromiso por parte de las instituciones catalanas”, ha dicho tajante.
Visita al monasterio
Fundado en 1188 por la reina Doña Sancha de Castilla, esposa del monarca aragonés Alfonso II ‘el Casto’, el Monasterio de Sijena fue panteón real, sirvió de depósito real y archivo del Reino y constituyó un centro de gran poder político durante el medievo, su etapa más gloriosa.
El recorrido guiado lleva al visitante desde la entrada por la Sala de San Juan Bautista, al característico pórtico de la iglesia, a su interior, a la capilla de San Pedro que albergaba el famoso panteón real, el claustro, la Sala Capitular y la nave de los antiguos dormitorios, que alberga la exhibición.
Se exponen 33 obras originales, seis facsímiles de documentos sobre la vida y cómo se regía el monasterio, y tres vídeos, uno inicial sobre el proceso de restauración de las obras; otro sobre la vida de las señoras de Sijena; y un tercer vídeo, que cierra la exposición, sobre las pinturas murales de la Sala Capitular, que se encuentran depositadas en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) en Barcelona, pendientes de resolución firme del Tribunal Supremo.
Además, todas las obras recuperadas han quedado almacenadas y accesibles en esta misma nave. Del total de obras que conforman la exposición, 21 han sido objeto de un proceso de restauración, unos trabajos a los que el Ejecutivo aragonés ha destinado 80.723,58 euros.
Discurso expositivo
El discurso expositivo retoma la historia del monasterio de Sijena, desde el momento en el que la reina Sancha de Castilla decide fundar un monasterio femenino en este enclave, y se explican las distintas etapas de esplendor y crisis que vivió a lo largo de los años. Un segundo apartado se dedica a las monjas y prioras, dado que el cenobio acogió desde sus inicios una comunidad de religiosas procedentes de la más alta nobleza.
El tercer apartado se centra en las ‘Devociones’, tanto privadas como comunitarias de las religiosas sanjuanistas; para dar paso a los ‘Sepulcros’, ya que en época medieval y moderna era una parte fundamental de la espiritualidad de los monasterios la memoria de los fallecidos que habían formado parte de la familia monástica. Los tres últimos apartados exhiben los ‘Patrocinios artísticos” a través de la escultura, la pintura renacentista y el arte medieval.
Entre las obras destacadas de la muestra se encuentran el grupo escultórico del Santo Entierro de Gabriel Joly, que se situaba en la Sala Capitular y que no se mostraba desde 1936; la puerta prioral, de dos hojas, de estilo mudéjar, del siglo XIII que ha recuperado todos sus elementos originales, entre los que destaca la policromía al temple de su ornamentación que muestra los escudos de las familias Luna y Urrea; o la tabla de la presentación de Jesús en el Templo, perteneciente al retablo mayor renacentista que ornaba el altar mayor, obra de Rodrigo de Sajonia, el Maestro de Sijena, y su taller, del siglo XVI.
Visitas guiadas
La muestra con los bienes culturales de Sijena reabrió sus puertas al público el pasado 29 de marzo, tras casi tres años cerrada por las obras de reforma de la antigua nave de los dormitorios que ahora acoge las piezas. El monasterio puede visitarse los jueves, viernes y sábados, a las 16:30 y 17:30 horas; y los viernes, sábados y domingos, a las 11:00, 12:00 y 13:00 horas.
La visita tiene una duración de unos 40 minutos. Las entradas se pueden adquirir en la página web de Turismo de Aragón. El precio es de 9 euros para la entrada general y de 4,5 euros para la reducida (personas de 65 años de edad o más; de entre 6 y 14 años, incluidos; titulares de carné joven; personas con discapacidad de grado 50% o superior; miembros de familia numerosa; grupos de pago de 20 personas o más), mientras que el acceso es gratuito para niños de hasta 5 años.