title.site title.site

Viernes, 5 de septiembre de 2025

Educación

La robótica, la programación y el pensamiento computacional llegarán este curso a todos los centros educativos aragoneses

Educación va a licitar por más de seis millones de euros el suministro de robots y kits de programación a todos los centros sostenidos con fondos públicos que impartan segundo ciclo de infantil, primaria y ESO, y forma ya a los docentes para el despliegue del programa de innovación Código Escuela 4.0

“Aragón apuesta por una educación innovadora e inclusiva, que prepara al alumnado para los desafíos digitales del siglo XXI”, ha dicho la consejera durante su visita al Centro de Profesorado María de Ávila

La consejera ha conocido los kits robóticos en el aula STEAM del CP María de Ávila.
La consejera, el asesor de CATEDU y el director general de Innovación, en el aula STEAM del CP María de Ávila.

Todos los centros educativos aragoneses sostenidos con fondos públicos empezarán a trabajar este curso desde edades tempranas en robótica, programación y pensamiento computacional. Así lo ha avanzado hoy la consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Tomasa Hernández, que ha visitado el aula STEAM del Centro de Profesorado María de Ávila, donde ya se dispone de kits robóticos y materiales para formar a los docentes aragoneses ante el próximo despliegue de este proyecto de innovación educativa –Código Escuela 4.0- en las aulas aragonesas de segundo ciclo de Infantil, Primaria y ESO.

Este plan persigue la adquisición de competencias por parte del alumnado en programación, robótica y pensamiento computacional “de una forma transversal y desde cualquier área o materia”, puesto que son “pilares clave para desarrollar destrezas esenciales para el alumnado como el análisis, la organización, la resolución de problemas y la creatividad”. El objetivo -según ha insistido Hernández, que ha estado acompañada por el director general de Personal, Formación e Innovación, José María Cabello, es que los alumnos adquieran competencias básicas presentes en el currículo de una forma divertida y diferente.

Como parte del desarrollo de la competencia digital, los alumnos “se iniciarán en la programación informática”, mediante el uso de lenguajes adaptados a su nivel madurativo y a través de robots para el alumnado de todas las edades y accesibles para el profesorado no especialista.

“Aragón apuesta así por una educación innovadora, inclusiva y equitativa, que prepara al alumnado para los desafíos digitales del siglo XXI. Con este programa, además, potenciaremos el conocimiento y el interés por las disciplinas STEAM desde edades tempranas para todo el alumnado”, ha asegurado la consejera.

El proyecto de cooperación territorial, que va a desarrollar el Gobierno de Aragón, contempla dos líneas. Por un lado, la dotación a los centros educativos de equipamiento de programación y robótica, por valor de más de 6 millones de euros, y por otro, el acompañamiento al profesorado para su capacitación, al que se está destinando ya cerca de tres millones.

Kits para cada etapa educativa

Para el equipamiento, según ha explicado la consejera, se han diseñado kits específicos para cada etapa educativa, desde Infantil hasta Secundaria, incluyendo adaptaciones para aulas de Educación Especial, Centros Rurales Agrupados y Centros Rurales de Innovación Educativa, con enfoque STEAM y accesibilidad universal.

En Educación Infantil, los materiales se centran en la exploración temprana del pensamiento computacional a través de actividades manipulativas, tapetes y robots de uso sencillo que trabajan la orientación espacial, la secuenciación de pasos y el juego simbólico.

En Educación Primaria se plantean dos kits diferenciados según la edad del alumnado. Para 1º y 2º de Primaria, los recursos mantienen un enfoque cercano a los kits anteriores, con materiales manipulativos y robots de construcción sencillos que afianzan la lógica y la cooperación. En los cursos posteriores, los kits incorporan tarjetas programables y sistemas más avanzados, con los que se inician los primeros pasos en la programación por bloques y se amplían los conocimientos en pensamiento computacional, resolviendo retos interdisciplinares con enfoque STEAM.

En Educación Secundaria, la propuesta evoluciona hacia un nivel de mayor complejidad técnica pero accesible en todas las áreas de conocimiento. Se continúa trabajando el pensamiento computacional desenchufado y tecnológico con tarjetas programables y robots constructivos, incorporando un mayor número de sensores y posibilidades de montaje. Además, se introducen conceptos de Inteligencia Artificial y se da el paso progresivo de la programación por bloques a la programación por código, lo que abre la puerta al diseño de prototipos, proyectos STEAM y aplicaciones prácticas en contextos reales.

Todos los kits plantean una respuesta inclusiva al reto del aprendizaje de programación en la escuela, y por tanto, incluyen dispositivos adecuados para un diseño universal del aprendizaje proporcionando múltiples formas de representación, acción y expresión. En el caso de las aulas de Educación Especial, aulas preferentes para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y centros de Educación Especial, existe un kit específicamente diseñado para mejorar la accesibilidad física, sensorial, cognitiva y emocional de todo el alumnado.

La consejera explica cómo se va a implementar el proyecto de innovación

Hernández: "El programa está adaptado a la diversidad del sistema educativo aragonés"

Jorge Barriendo, asesor de CATEDU, sobre las destrezas transversales que se pueden trabajar con la robótica y el pensamiento computacional

Barriendo avanza cómo será la formación y el acompañamiento a los docentes

Por otro lado, teniendo en cuenta la singularidad del territorio aragonés, los Centros Rurales Agrupados dispondrán de kits específicos adaptados a su realidad y a la dispersión geográfica de sus localidades, con el objetivo de garantizar que la robótica educativa llegue a todas las aulas y entornos que conforman cada CRA.

La dotación de kits de los Centros rurales de Innovación Educativa de Aragón (CRIEs) es para la creación de aulas maker, de forma que los alumnos encuentren en estos centros material diferente y complementario a lo que tienen en su centro de referencia. Este equipamiento permite el desarrollo de proyectos STEAM adaptados al entorno y contexto de estos centros.

La compra centralizada de todos estos dispositivos, algunos de los cuales ha podido conocer ya hoy la consejera de la mano del equipo impulsor del proyecto –perteneciente al Centro aragonés de tecnologías para la educación (CATEDU)- se licitará en breve y se espera que puedan llegar a los centros en el segundo trimestre del curso.

Acompañamiento al profesorado

Mientras tanto, se seguirá trabajando en la segunda línea del programa, el acompañamiento al profesorado para el despliegue del mismo. Tal y como ha explicado la consejera, el curso pasado se creó un equipo de expertos impulsor del programa desde el CATEDU; se nombró coordinadores en cada centro de formación del profesorado y se impulsó una red de 47 mentorías expertas para ayudar técnica y pedagógicamente en el aula a los docentes.

“Nos hemos anticipado, formando a los formadores, que ahora van a hacer lo propio con los docentes, y adquiriendo kits para los Centros de profesorado, como este, para testarlos en primer lugar y para que los profesores puedan familiarizarse después con los nuevos equipos”, ha afirmado la consejera.

El plan de formación que se impulsa ahora está dirigido a todo el profesorado e incluye talleres prácticos, formación técnica y metodológica, sesiones presenciales en los Centros de Profesorado y acompañamiento directo dentro del aula, así como formación online a través de Aularagon.

Además, se va poner a disposición del profesorado un repositorio de Recursos Educativos Abiertos, adaptados al currículo aragonés y organizados por etapas y materias.