title.site title.site

Jueves, 25 de abril de 2024

COMPARECENCIA DEL CONSEJERO DE SANIDAD, BIENESTAR SOCIAL Y TRABAJO, ALBERTO LARRAZ, EN LA COMISIÓN DE SANIDAD Y ASUNTOS SOCIALES. LINEAS ESTRATÉGICAS.

Señor presidente,

Señorías,

Me complace saludarles en mi primera comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de las Cortes de Aragón como consejero de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo.

Como punto previo a mi intervención, deseo manifestarles mi disposición, y la de todos los directores generales del Departamento, a facilitarles su tarea de control del área de gestión que nos corresponde.

Para ello, no escatimaremos la oportunidad de dirigirnos a ustedes y pedir la atención de la Comisión para explicar la situación de los temas propios de nuestro Departamento, y estaremos igualmente encantados de venir hasta aquí para responder a las cuestiones que deseen plantearnos.

Diálogo y transparencia son los elementos que deseamos y esperamos distingan las relaciones del Departamento con esta comisión parlamentaria.

Tomaremos siempre buena nota de las aportaciones y críticas que, desde la lealtad institucional, nos hagan llegar los grupos políticos aquí representados; porque, a fin de cuentas señorías, todos estamos del mismo lado: de aquél que representa la defensa de los intereses de los aragoneses y, en especial, de los que menos tienen o se encuentran más desprotegidos.

Estoy convencido de que, compartiendo los fines, podemos y sabremos encontrar los puntos de acuerdo necesarios para hacerlos posibles.

El Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo tiene la responsabilidad -y la asumimos- de llevar la iniciativa en el desarrollo de las políticas sanitaria y social.

Por eso, lógicamente, mi primera comparecencia tiene un claro objetivo: enmarcar estratégicamente la MISION del Departamento en los próximos años.

Mi intervención se estructura en tres partes

I. Defensa del Estado de Bienestar: argumentos políticos

Hablar de la educación; de la sanidad; del sustento para sobrevivir en el caso de desempleo; de la jubilación o de la atención de las personas dependientes, es referirse al llamado Estado de Bienestar, cuyo destino era extenderse a todos los ciudadanos con el objetivo de ser protegido de situaciones difíciles.

El funcionamiento equilibrado del Estado del Bienestar ha sido el cenit del desarrollo de la sociedad hasta la década de los ochenta, pero la revolución conservadora y la crisis fiscal del Estado lo han puesto en cuestión.

El Estado del Bienestar tenía como objeto proteger a los más desfavorecidos de la evolución económica. Desde hace algún tiempo, las cosas no son así.

La globalización económica ha creado nuevas reglas de juego, y hay constantes intentos de desmantelar ese Estado del Bienestar con el pretexto de su imposible financiación.

Asistimos impotentes a la afirmación tajante de que la era del estado protector ha terminado y que en el futuro el Estado no podrá ser la respuesta para los problemas de los ciudadanos.

Keynes, uno de los economistas más influyentes de este siglo, defendió el capitalismo en sus horas más difíciles, demostrando que una adecuada intervención del Estado podía lograr pleno empleo y mayor bienestar para todos.

Pero en estos momentos las teorías de Keynes son menos aptas para resolver los problemas generados por una etapa de menor crecimiento, de ahí que se haya ido imponiendo el paradigma neo-monetarista.

Adaptarse a la globalización económica, facilitando la competitividad con salarios y costes sociales más ajustados, se convirtió en la mayor exigencia para todos los estados.

Un menor crecimiento y el mayor gasto público provocaron una explosión de la deuda de los países industrializados y una fuerte restricción presupuestaria.

La crisis de la Hacienda Pública hace que hoy se tienda:

4.A efectuar un arbitraje entre unos gastos y otros,

5.Y a buscar una mayor eficiencia en el gasto público para superar la fuerte restricción fiscal que impera en los países industrializados.

De ahí que haya surgido con mayor fuerza y aceptación el paradigma neo-monetarista, que busca:

6.Conseguir mayor estabilidad macroeconómica.

7.Introducir reglas estrictas en la acción del gobierno, y

8.Reducir el gasto público menos productivo.

Pero en ocasiones, el abuso de las políticas de austeridad social deteriora la infraestructura humana y física de un país, y lo obliga a competir en función de:

9.El abaratamiento del precio del trabajo,

10. Y una escasa protección social.

Que puede conducir al empobrecimiento de la democracia.

No hay que confundir un proceso histórico imparable y hasta cierto punto conveniente como la mundialización de los intercambios económicos, sociales y culturales, con la globalización de la economía, que puede abrir una vía para escapar al control político y la regulación social de la economía en el marco estatal.

Es necesario cortar con esos recelos que genera la globalización económica, si no se quiere volver a tiempos pretéritos en los que pesquen los que defienden otros experimentos, los llamados "pescadores de bienestar".

En la estrategia de los pescadores de altura, se defiende que:

11. las mercancías y los capitales circulen libremente.

12. las condiciones de convergencia deben ser terriblemente iguales para todos.

Los otros pescadores, los de bajura, han empezado ya a extender sus redes en las proximidades de cada sala de conferencias en las que intervienen los técnicos portadores de malos augurios, ocupantes nada ocasionales de sus púlpitos cuando no beneficiarios directos de su mecenazgo cultural. El objetivo es ofrecer impresos de inscripción en fondos privados de jubilación, servicios privados de sanidad y educación, seguros privados de desempleo y toda gama de productos alternativos al sistema público.

El mercado no se puede imponer sobre los estados, las políticas, las culturas y sociedades, zafándose de todo vínculo territorial, comunitario, empresarial o laboral.

Para ello:

· Necesitamos políticas decididas que reconstruyan los controles políticos y sociales de la economía; es decir, que refuercen el sistema de integración y de cohesión social.

Cuanto más compleja es nuestra sociedad, más frágil se vuelve y más medidas preventivas deben tomarse contra los riesgos importantes:

17. Enfermedades emergentes

18. Desigualdades en salud

19. Crisis medioambientales

20. Deterioro de las ciudades

21. Enfrentamientos interculturales

22. La soledad y dependencia de nuestros mayores.

Allí es donde hay que dar una respuesta a la "fractura social".

Por ello, es importante conceder prioridad a la acción política, única fuerza capaz de crear progreso económico y solidaridad social.

Sin un debate amplio y sin un proceso participativo no hay reforma posible de los sistemas del Bienestar, sino ruptura de la solidaridad, crisis de convivencia y un deterioro de las condiciones del empleo.

Las Políticas de Salud, Bienestar Social, Empleo y Consumo se sustentarán en tres líneas metodológicas:

23. La toma de decisiones basada en la información.

24. La elección de las opciones más efectivas y más eficientes.

25. La reorientación de los servicios que actualmente se prestan.

II.1.- Toma de decisiones basada en la información

El conocimiento del estado de la población y los recursos disponibles permite tomar decisiones sobre qué servicios proveer y a quién, cuándo y dónde proveerlos, qué necesidades adicionales existen, etc.

La gestión pública, precisa de sistemas de información que ayuden no sólo a planificar y evaluar los servicios sino a gestionarlos.

Estos sistemas deben integrar información sobre los distintos aspectos que forman la institución y del entorno, con objeto de poder cambiar la organización a favor de una mayor adaptación al entorno.

II. 2.- Elección de las opciones más efectivas y eficientes

La crisis del Estado del Bienestar ha forzado la aparición de una nueva cultura que inspira las actuales tendencias en planificación de servicios sanitarios y sociales.

Ser efectivo es utilizar las alternativas que mayor valor añaden a la vida de las personas: Salud, Bienestar Social, Empleo y Calidad de consumo.

Ser eficiente significará adecuar la utilización de los recursos (servicios, tecnologías, personas, dinero) a las necesidades reales. Por tanto, ser eficiente supone elegir la opción efectiva que menor coste tiene, en el momento y lugar que corresponde.

II.3.- Reorientación de los servicios.

En el sentido de:

29. Descentralizar la toma de decisiones.

30. Dar nueva orientación a los contenidos asistenciales, buscando la equidad, la promoción de la "Salud", la prevención de los riegos para la "Salud" y la participación social.

Además del acercamiento de los ciudadanos a los órganos de decisión pública, el objetivo de la descentralización es obtener una mejor relación entre recursos invertidos y resultados obtenidos El objetivo es mitigar la burocracia organizativa. Ello se traduce sobre todo en:

Existen fórmulas alternativas a la burocracia, sin perder de vista que la burocracia nació como modelo organizativo para limitar los excesos del mercado. Pero, todos los modelos emergentes coinciden en proponer la separación de las funciones de financiación, compra y provisión de servicios.

Abundando en lo que señalamos en el primer principio metodológico, la descentralización requiere la adecuada información sobre efectividad y calidad de los proveedores y sobre sus costes de producción.

II.3.2. Dar nueva orientación al contenido de los servicios

Respecto a dar una nueva orientación al contenido de los servicios que se prestan: queremos promocionar la disminución de las desigualdades; queremos promover la capacitación de las personas para que logren su pleno desarrollo y puedan elegir las opciones más "saludables"; queremos también incrementar los esfuerzos en la prevención de los riesgos para la "Salud" y finalmente, facilitar la participación social en la toma de decisiones.

Hacia la equidad y la promoción de la "Salud"

Cuando hablemos de "Salud" no sólo nos referiremos al concepto restringido de sanidad, englobaremos también las áreas de bienestar social, consumo y empleo.

Equidad significa que las personas tengan acceso a los servicios que mejor respondan a sus necesidades en el tiempo, el lugar y con la calidad precisa.

Para reducir las desigualdades es preciso dotar de capacidades a las personas para que obtengan su pleno desarrollo

Dotar de autonomía significa:

· Que los mayores puedan vivir en su entorno (aunque circunstancialmente o temporalmente necesiten el apoyo diario de profesionales en un centro de día);

· Que los colectivos en desventaja tengan acceso a formación y trabajo para que puedan desarrollar todas sus capacidades.

· Que los menores tengan la posibilidad de disfrutar del acogimiento familiar.

· Que cualquier ciudadano tenga acceso a la información necesaria para elegir la opción más saludable entre las posibles, etc.

Es necesario cambiar la concepción de algunos servicios actuales y lo más importante, establecer alianzas con los sectores que más influencia tienen en la salud de los ciudadanos:

Hacia la prevención de los riesgos para la "Salud"

Un problema de salud es prevenible si es posible interferir en el proceso natural de aparición (diagnostico precoz) y si están disponibles los mecanismos para evitar que aparezca (estructuras acreditadas y tratamientos efectivos).

Dos serán los objetivos:

Actuar sobre las enfermedades que son prevenibles (como accidentes infantiles, laborales y de tráfico, cáncer de mama y cervix, enfermedad isquémica de corazón, etc.).

Actuar sobre discapacidades, asistencia domiciliaria, cuidados paliativos, centros de día, demencia, protección de menores, facilitar la integración laboral, etc.

No sólo debemos proveer los servicios que objetivamente hayan demostrado efectividad sino también deberemos atender la necesidad sentida (incrementando participación ciudadana) y la no expresada (haciendo accesibles los servicios y las tecnologías donde son necesarios).

La participación social en los órganos "consultivos" de nuestros entes públicos, organismos autónomos, debe de ser entendida como un derecho social de control del rigor y eficiencia de la actuación pública.

Dos elementos son claves en la participación social:

Los dos elementos deben consolidarse como estructuras de trabajo y deben mejorar:

3.Las asociaciones hacia la reducción de los costes de transacción, mediante su federación y especialización.

4.Los proyectos de promoción de "Salud" incorporando las prioridades de salud de la comunidad y las cuestiones relativas a ganar años de vida y vida a los años.

Dentro de la participación merece comentario especial el voluntariado.

A una economía en la que lo que predomina es lo rentable y lo contabilizable, se opone la dimensión humana que el voluntariado aporta en sus diversas manifestaciones, creando un clima de comprensión y fomentando el apoyo a lo público.

Lo que en era responsabilidad exclusiva del sector público, progresivamente es compartido por el sector privado y el tercer sector (Voluntariado, ONG).

Este entorno innovador exige un esfuerzo adicional en:

La cooperación entre sectores en acciones de bienestar social puede favorecer la prestación, eficaz y adecuada a las necesidades de los servicios.

El análisis de la función del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo debe partir de una serie de cuestiones:

Para ver en qué medida podemos llevar a cabo la misión del Departamento es preciso, previamente, analizar sus fortalezas, sus debilidades, las oportunidades y las amenazas a las que está sometido.

En suma, las líneas estratégicas (el horizonte hacia el cual deben dirigirse los esfuerzos) del Departamento para conseguir su misión son:

6.Evolución hacia una estructura de gestión.

7.Reorientación del contenido de los servicios:

11. Elección las alternativas más efectivas y eficientes.

12. Basar la toma de decisiones en la información.

V. DESARROLLO DE CADA LÍNEA ESTRATÉGICA

A - Evolucionar hacia una estructura de gestión:

1.Diseñar un plan estratégico para hacer realmente del Servicio Aragonés de la Salud un "Organismo Autónomo" capaz de asumir:

4. Reglamento que desarrolle la ley 1999 del SAS.

5.Ley de Ordenación Sanitaria.

1.Reforma de la ley de acción social de Aragón (LOAS, 1987): definir el sistema de financiación de los servicios sociales con respecto a la participación local, determinar los derechos sociales de los aragoneses y adecuar las estructuras de los servicios a la nueva realidad comarcal.

1.Preparar la estructura para recibir las transferencias del INEM y desarrollo del reglamento de funcionamiento del INAEM.

1.Concertar programas con las corporaciones locales para constituir una red integrada de oficinas municipales de información al consumidor, que alimenten las solución de conflictos a través de la Junta Arbitral de Consumo.

B.- Orientar el contenido de los servicios hacia la equidad y la promoción de la salud

1.Elaboración del Plan director de las Políticas Sociales derivado de la modificación de la LOAS.

Objetivo: integrar en una misma estrategia las distintas iniciativas de la política social; incluirá a sectores como: los servicios sociales, mayores, menores, minusválidos, colectivos sometidos a exclusión y pobreza, toxicomanías y mujer y juventud aunque dependan de Presidencia y Cultura.

3.Elaboración del Plan Aragonés de Proyectos de Inserción Social y promoción de las empresas de inserción social actualmente en funcionamiento(conectar las políticas sociales con las políticas de inserción laboral).

C.- Reorientar los servicios hacia la prevención de los riesgos para la "Salud"

D.- Orientar los servicios a la participación social

11. Preparación y coordinación normativa en el desarrollo del asociacionismo y en la accesibilidad de los representantes de los consumidores en aquellos entes donde la vigilancia, control y garantías de calidad de los servicios requiere la presencia activa de los usuarios.

INSTITUTO ARAGONÉS DE SERVICIOS SOCIALES

1.Reglamento que desarrolle la ley del Voluntariado Social en Aragón.

1.Consolidar la Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de la Salud. (RAPPS)

E.- Elección de las opciones más efectivas y eficientes

1.Impulsar la puesta en marcha del Royo Villanova como hospital de área.

INSTITUTO ARAGONÉS DE SERVICIOS SOCIALES

ORDENACIÓN, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

1.Reglamento de Ordenación Farmacéutica.

F.- Toma de decisiones basada en los sistemas de información

ORDENACIÓN, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

1.Diseñar el sistema de información social y sanitario que de soporte a la planificación de los recursos, la elaboración de contrato -programa y la evaluación de la provisión de los servicios.

Hasta aquí, señorías, el contenido de cuanto tenía previsto comentarles hoy sobre las líneas generales estratégicas del Departamento en la presente legislatura.

Como han podido comprobar, se trata, lógicamente, de la construcción del esqueleto que sustentará el conjunto de iniciativas, planes y programas que debemos aplicar para garantizar y mejorar, en la medida de lo posible, la atención sanitaria y social de los aragoneses.

Les agradezco su atención y quedo a su disposición para concretar, aclarar o completar cualquier cuestión o aspecto relacionado con mi exposición.

Muchas gracias.