INAEM
Celebrada la Conferencia Sectorial de Formación Profesional para Personas Trabajadoras
La consejera de Empleo, Ciencia y Universidades, Claudia Pérez Forniés, ha participado hoy en la Conferencia Sectorial de Formación Profesional para Personas Trabajadoras que, tras el retraso en su convocatoria, por fin se ha celebrado. Una reunión clave para el reparto de fondos para las comunidades autónomas.
La consejera de Empleo, Ciencia y Universidades, Claudia Pérez Forniés, ha participado hoy en la Conferencia Sectorial de Formación Profesional para Personas Trabajadoras. Una reunión clave para las comunidades autónomas, en la que el Ministerio de Educación pretendía cambiar las reglas de juego que rigen el reparto de fondos de manera improvisada y arbitraria, y sobre la que Pérez Forniés ya manifestó su disconformidad con el retraso en el reparto de los fondos.
Una Conferencia Sectorial que se celebra en el mes de octubre para repartir unos fondos que corresponden a este mismo año 2025, y que por ley se deben repartir al comienzo de cada anualidad. La intervención a tiempo de varias comunidades autónomas, entre ellas Aragón, ha permitido una adaptación del orden del día para que se acerquen posturas garantizando la buena ejecución de los fondos para la formación profesional para el empleo.
En este sentido, aunque Aragón está en condiciones de cumplir con lo ajustado de los plazos, gracias a la intervención de varias comunidades autónomas se ha admitido, al menos, una prórroga excepcional para poder comprometer esos créditos, permitiendo extender el compromiso hasta el 30 de junio de 2026.
En el transcurso de la Conferencia, las comunidades autónomas han exigido al Ministerio que procedan a la distribución de los fondos del próximo año en el primer trimestre de 2026, de acuerdo con lo establecido legalmente. A este respecto, la secretaria general de Formación Profesional se ha comprometido a mejorar para el año 2026 las fechas de dicha distribución.
Otra de las exigencias planteadas en la reunión ha sido la flexibilidad para la ejecución de los fondos, ya que sólo adaptándose a las necesidades del tejido productivo es posible formar a las personas con los perfiles adecuados, reduciendo así el gap del mercado laboral.