CITA
El CITA investiga sobre el grado de aceptación de productos innovadores y biofortificados en África
El proyecto HealthyDiets4Africa ha organizado varias sesiones en Costa de Marfil y Camerún para conocer la respuesta a estos alimentos tanto en la población adulta como en joven
Tiziana de Magistris, investigadora de la Unidad transversal de Economía Agroalimentaria, es la responsable de este proyecto cuyo objetivo es reducir la malnutrición y mejorar el estado nutricional de la población africana
Desde el pasado mayo hasta finales de julio, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) está llevando a cabo experimentos en Costa de Marfil (Bouaké) y en Camerún (Dschang y Bafoussam) en el marco del proyecto “HealthyDiets4Africa: Combatiendo la Malnutrición en África a través de la diversificación del sistema alimentario (HD4A)”, cuyo objetivo es desarrollar productos innovadores para reducir la malnutrición y mejorar el estado nutricional de la población africana.
Tiziana de Magistris, investigadora de la Unidad Transversal de Economía Agroalimentaria, es la investigadora principal (IP) del proyecto y lidera el paquete de trabajo centrado en el grado de aceptación de productos innovadores y biofortificados, con el fin de contribuir a la mejora nutricional de las poblaciones africanas.
Con este propósito, África Rice, coordinador del proyecto en la región africana, colabora con el CITA en la evaluación de dos productos innovadores que la institución ha creado como galletas (crackers) de arroz biofortificado, elaboradas con variedades locales como moringa bissap y baobab, ricas en calcio, hierro y proteínas o el arroz Orilux, disponible en versiones vaporizado y no vaporizado caracterizado por un índice glucémico muy bajo, lo que lo hace especialmente adecuado para la población africana con diabetes, que representa una proporción considerable.
Los experimentos involucrarán aproximadamente a 2000 personas, entre ellas: niños de escuelas primarias, que consumirán las galletas de arroz como alternativa a otros snacks, y adultos y pacientes con diabetes, para evaluar el impacto tanto del arroz Orilux como de las galletas biofortificadas.
Además, algunos experimentos serán replicados no solamente en Camerún y Costa de Marfil sino también en Uganda, en particular en lo que respecta al arroz Orilux ya que pueden tener un gran impacto para las poblaciones de estos países africanos.
Todos los estudios están coordinados por Tiziana de Magistris en colaboración con Sali Atanga, investigador sénior de África Rice y coordinador del proyecto HD4A en África y en Costa de Marfil, Mube Kuietche, profesor titular de la Universidad de Dschang. También forman parte del equipo: Erasmus Nchuaji Tang y eEdgar E. Twine, ambos investigadores séniores de África Rice y Armel Rodríguez, estudiante predoctoral del CITA.
“HealthyDiets4Africa” (HD4A) es un proyecto de investigación de seis años de duración financiado por la Comisión Europea a través de la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) y ejecutado por un consorcio de 20 instituciones dirigidas por la Universidad Justus Liebig de Giessen, que tiene por objeto aprovechar el potencial de la diversificación del sistema alimentario para combatir la malnutrición en ocho países de África occidental, central y oriental.