title.site title.site

Domingo, 17 de agosto de 2025

Agroalimentación

El CITA refuerza su compromiso con el sector agroalimentario y participa en 12 Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación

Los proyectos avanzan hacia un modelo agroalimentario más eficiente, sostenible y conectado con las demandas del mercado

Los proyectos buscan un modelo agroalimentario más sostenible y adaptado a lo que demanda el mercado
Los proyectos buscan un modelo agroalimentario más sostenible y adaptado a lo que demanda el mercado.DGA

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) participa en doce proyectos de innovación y transferencia agroalimentaria presentados a la Convocatoria de 2025 de Grupos Operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI) en el marco del Plan Estratégico Nacional de la PAC 2023-2027. Estas subvenciones están cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en un 80% y un 20% respectivamente. Los proyectos ya han comenzado y durarán hasta septiembre de 2028.

El Departamento de Ciencia Animal del CITA participa en cuatro de estos grupos operativos. El primero de ellos, PEGGYPRO: 'Valoración de la microbiota de cerdas como estrategia de prevención de patología reproductiva para la mejora de la sanidad y la sostenibilidad de las explotaciones porcinas aragonesas', está coordinado por el Clúster Español de Productores de Ganado Porcino (i+Porc). Cuenta con la participación de Jorge Hugo Calvo, director de Investigación, y Arturo Daudén, coordinador de la Oficina de Proyectos del CITA. Se busca evaluar la microbiota de las cerdas como estrategia preventiva frente a patologías reproductivas que merman la salud, el bienestar y la productividad de las explotaciones, elevan los costes sanitarios e incrementan el uso intensivo de antibióticos favoreciendo la aparición de resistencias. 

El objetivo del citado estudio es identificar y aislar cepas beneficiosas para desarrollar un probiótico aplicable en el tracto reproductivo, que ayude a restaurar el equilibrio natural de los microorganismos, dificulte la colonización por patógenos y reduzca la incidencia de infecciones y la dependencia de tratamientos antimicrobianos, aportando una alternativa más sostenible.

El segundo grupo es METOVI: 'Estrategias de adaptación y Mitigación del Estrés Térmico en el ganado OVIno aragonés'. Participan los investigadores de Ciencia Animal Guillermo Ripoll, Begoña Panea, Margalida Joy, Mireia Blanco, Isabel Casasús, Albina Sanz, Sandra Lobón y Carlos Calvete y la investigadora de Ciencia Vegetal Juliana Navarro. METOVI pretende desarrollar estrategias nutricionales no probadas y fáciles de aplicar en el ovino aragonés, que reduzcan los efectos del calor en el rendimiento. También se plantean medidas de adaptación en cebaderos, incorporando plantas aromáticas para controlar dípteros que afectan al bienestar animal y transmiten enfermedades. El ámbito de actuación son las explotaciones agrarias, implicando tres niveles de la cadena agroalimentaria: producción de pienso, cebo de corderos y consumidores finales de la carne. Está liderado por Oviaragón.

El tercer grupo es Bovi-TECH: 'Incorporación de parámetros biométricos en la gestión del cebo de terneros en Aragón para la evaluación del efecto de la alimentación sobre su salud, bienestar y producción'. También bajo la coordinación de Oviaragón, este proyecto busca optimizar el cebo de terneros en Aragón. Para ello, se trabajarán aspectos de formulación y formas de presentación de los piensos de cebo, así como en el desarrollo de una aplicación con alertas tempranas y una plataforma web de gestión integral de cebaderos de terneros que integre los indicadores relacionados con la alimentación, salud, bienestar animal y gestión técnico-económica. Esto permitirá mejorar la toma de decisiones, anticiparse a problemas sanitarios y de mercado, y avanzar hacia un modelo de producción sostenible y resiliente. El CITA colabora a través de los investigadores Isabel Casasús, Guillermo Ripoll, Margalida Joy, Mireia Blanco, Albina Sanz y Sandra Lobón.

'Propuesta de recuperación del grupo étnico Can de Chira para la gestión eficiente de los recursos naturales del Pirineo aragonés y mejora de la sanidad de esta población canina en peligro de extinción para la protección del medio ambiente y el fomento de la ganadería extensiva' es el cuarto proyecto. Dirigido por la Asociación de Criadores de Raza Bovina Parda de Montaña (ARAPARDA) y Oviaragón, esta propuesta pretende abordar un problema de alto valor estratégico: la posible desaparición del grupo étnico canino Can de Chira, estrechamente ligado a la ganadería extensiva en Aragón y al patrimonio cultural y natural de esta región. Se plantea realizar por primera vez un estudio de caracterización genética de esta raza a nivel morfológico, productivo y genético, siguiendo protocolos estandarizados, especialmente en lo referente al uso de marcadores moleculares adecuados, lo que supondrá un importante avance para su conocimiento, conservación y valorización. Interviene el director de Investigación del CITA, Jorge Hugo Calvo.

Por otro lado, el Departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente aporta su experiencia científica en tres proyectos. COMETA-P: 'Combinación de MTD para valorar la disminución de emisiones de amoniaco (NH3) a la atmósfera en granjas porcinas'. Bajo la dirección del Clúster Español de Productores de Ganado Porcino (i+Porc) y con la colaboración del investigador Samuel Franco, este proyecto se desarrolla en Tauste, una de las zonas con mayor concentración porcina de Aragón. Su finalidad es evaluar la reducción de emisiones de amoniaco (NH₃) en granjas porcinas mediante la combinación de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) uniendo cubiertas flotantes, de bajo coste y uso común, con la acidificación, proceso menos implantado por su complejidad, para comprobar si esta combinación aumenta la eficiencia de reducción de emisiones frente a otras soluciones más costosas. Esta combinación podría mejorar, además, la sostenibilidad ambiental, el bienestar animal y la calidad del aire en las explotaciones.

ALMAVERDE: 'Gestión sostenible del nitrógeno en Almudévar' es el prpoyecto que consiste en implementar y validar un modelo innovador de gestión integrada de riego y fertilización nitrogenada para reducir la contaminación por nitratos en la zona regable de Almudévar (Huesca). Se emplearán tecnologías de monitorización agrícola y ambiental, que permitan un control preciso y en tiempo real de las prácticas de riego-fertilización y de sus impactos. Participan los investigadores Raquel Salvador, Farida Dechmi, Mª Auxiliadora Casterad y Samuel Franco y coordina el proyecto la Comunidad de Regantes de Almudévar.

MeCoCo: “Aplicación de medidas correctoras para minimizar el efecto negativo del conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus L) en la actividad agraria” busca minimizar los daños que causa la superpoblación de conejo silvestre en cultivos de cereal de secano, especialmente en el municipio de Zuera (Zaragoza). Se ensayan medidas correctoras como el uso de cultivos menos apetecibles (triticale y cártamo), aplicación de purines como repelente, y análisis del impacto mediante imágenes satelitales y drones. El CITA, a través de la investigadora Mª Auxiliadora Casterad y el investigador en formación Alexey Valero, realizará la monitorización con teledetección de parcelas dañadas, definirá un procedimiento de seguimiento, cartografía y cuantificación de la afección con apoyo de datos satelitales, aplicará el procedimiento a las parcelas y vales objeto de estudio en el proyecto y seguirá, puntualmente, las parcelas de estudio con drones en los momentos críticos. Al frente se encuentra la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA).

El Área de Laboratorios de Análisis y Asistencia Tecnológica del CITA también participa en otros dos proyectos más. El primero, 'Innovación y fomento de prácticas sostenibles en la producción y comercialización del arroz de Aragón', cuenta con la participación de las responsables del área Nuria Valero, Gloria Estopañán y Mª Fernanda Enseñat. En la última década se ha reducido la superficie de cultivo de arroz en Aragón en más del 50%. Las principales causas de este descenso son su baja productividad, los altos costes de producción, la falta de productos fitosanitarios registrados para el control de malas hierbas, plagas y enfermedades o la disponibilidad de agua. Por ello, el objetivo principal de este grupo operativo es la aplicación de prácticas sostenibles en el cultivo del arroz en Aragón a través de nuevas técnicas innovadoras, permitiendo optimizar los recursos naturales, aumentar la rentabilidad de la explotación arrocera y apoyar la transición a una economía baja en carbono. Está dirigido por la cooperativa Arrocera del Pirineo.

RED ARAX 3: 'Red Aragonesa de Cultivos Extensivos y Leguminosas' es un proyecto coordinado por la Federación Aragonesa de Cooperativas Agrarias (FACA) y en él participa la responsable del Laboratorio de Ensayos Físico-Químicos e Instrumentales del Área de Laboratorios de Análisis y Asistencia Tecnológica del CITA, Gloria Estopañán. Su objetivo general es consolidar a través de la experimentación, la demostración y el intercambio de experiencias, una red de trabajo que mejore la generación y transferencia de conocimiento en los cultivos extensivos en Aragón, y de manera específica, permitir la sostenibilidad económica, social y ambiental de las explotaciones agrarias, y muy en particular, la mejora de explotaciones agrícolas ubicadas en secanos áridos. El CITA evaluará el cereal de las producciones de los ensayos dirigidos por la red para validar las calidades exigidas por la industria agroalimentaria de Aragón.

Finalmente, el Departamento de Ciencia Vegetal coopera en tres grupos operativos. Wool Factory Aragón: 'Integración de la lana de ovino en bases poliméricas para usos de aplicación industrial' tiene como propósito revitalizar la industria de la lana -hoy en día depreciada económicamente- explorando nuevos ámbitos y aportándole un valor añadido. Se desarrollarán materiales innovadores con lana para sectores como automoción, construcción, mobiliario, packaging y agricultura, promoviendo la economía circular y la sostenibilidad. El proyecto busca mejorar la viabilidad económica de las ganaderías ovinas extensivas, reducir residuos plásticos y fomentar el uso de fibras naturales biodegradables. Lo coordina la empresa Franco y Navarro S.A. Intervienen el investigador de Ciencia Vegetal del CITA Jaime González Buesa y las investigadoras de CITA Teruel Marta Barba, Luna Zabalza y Blanca Abril.

OLIVA-R: 'Selección y valorización de variedades locales resilientes de olivo en Aragón para la producción diferenciada de aceite y aceituna de mesa con identidad territorial' está coordinado por la Fundación Innovación y Transferencia de Aragón (FITA) con OMEZYMA como coordinador técnico, impulsa la identificación, caracterización genética y valorización de variedades locales resilientes de olivo en Aragón para obtener aceites de oliva virgen extra monovarietales y aceitunas de mesa diferenciadas con fuerte identidad territorial. En este proyecto aportan su experiencia científica la investigadora Mª José Rubio-Cabetas y la responsable del Laboratorio de Microbiología y Parasitología del Área de Laboratorios de Análisis y Asistencia Tecnológica del CITA, María Fernanda Enseñat.

En el Pirineo destaca SIDRARBE: 'Sidra y zumo del Sobrarbe'. Este proyecto, en el que participan las investigadoras Patricia Irisarri, Ana Pina y el investigador en formación Miguel Ferrer, busca impulsar el cultivo de manzanos en el Sobrarbe (Huesca) como complemento rentable y sostenible a la ganadería extensiva en este territorio pirenaico. Pretende adaptar las variedades de manzano locales para obtener manzanas aptas para la elaboración de sidra y zumo, generando así nuevas oportunidades económicas, sociales y medioambientales. La iniciativa está coordinada por el Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe.