Logística
Aragón dispondrá de un catálogo de suelos con 45 millones de metros cuadrados
• Así lo ha expuesto la directora general de Planificación Estratégica y Logística en la Comisión de Fomento de las Cortes de Aragón
• El director general de Transportes ha expuesto un posible esquema de ampliación de las líneas ferroviarias de Cercanías y Media Distancia a Huesca, Gallur, Quinto, Cariñena y Calatayud
Aragón está ultimando un catálogo de suelos logísticos que contendrá 45 millones de metros cuadrados para ofrecer a aquellos inversores que tengan interés por establecerse o ampliar su presencia en la comunidad autónoma. Es decir, que la oferta de suelo, más allá de los 4,5 millones disponibles actualmente en las plataformas públicas, permite diseñar una estrategia de extensión de esta actividad puntera en Aragón en una superficie conjunta que más que triplica la actual extensión de PLAZA (13,45 millones de metros). El anuncio lo ha realizado la directora general de Planificación Estratégica y Logística en la Comisión de Fomento, en la que ha comparecido a petición de los grupos parlamentarios Socialista, de VOX y de Aragón-Teruel Existe.
Durante su intervención, Raquel Campos ha hecho referencia a la necesidad de enfocar la logística como una actividad económica vertebradora de la comunidad y a la disponibilidad de suelo por todo el territorio, no solo en Zaragoza y su área de influencia, merced “a las plataformas públicas de Huesca, Teruel y Fraga y a nuevas ubicaciones que cobran importancia para determinados grupos que buscan superficies de gran tamaño y conectadas con las infraestructuras de transporte de alta capacidad”.
En este sentido, Campos ha abogado por aprovechar la oportunidad y “proceder a la ordenación y clasificación de toda nuestra oferta de suelo en un catálogo que utilizaremos a modo de muestrario para facilitar la elección a los inversores y que acompañaremos de soluciones tecnológicas de última generación para captar la atención del comprador e influir en sus decisiones en favor de los intereses de Aragón”. Se trata, ha señalado, de aplicar las posibilidades de marketing más avanzadas que ofrecen avances como el 3D o la realidad aumentada para poner en valor la amplia y surtida oferta de suelo: “De esta manera, podremos poner en valor una excelente oferta de suelo que conforman los 4,5 millones de metros cuadrados disponibles en las plataformas logísticas y los 45 millones de metros cuadrados que tenemos identificados más allá de ellas, una oferta inigualable que, gracias a su ordenación y colocación en el escaparate logístico de Aragón, harán de nuestra comunidad autónoma una potencia internacional difícilmente equiparable a la de cualquier otra región en el sur de Europa”, ha recalcado Campos.
Durante su comparecencia, la directora general se ha referido a otras líneas de trabajo, como el Plan Estratégico de la Logistica de Aragón 2025-2040, al que se le están dando “las últimas pinceladas”, el demandado acceso norte a PLAZA, la reconversión de la Torre del Agua en el Faro de la Logística y el primer Congreso Internacional de la Logística que se celebrará en Zaragoza en septiembre de 2025. Además, Raquel Campos ha hecho mención de los 30 Planes de Interés General de Aragón (PIGA) en los que trabaja su dirección general, 19 de ellos en fase de compilación de la documentación necesaria y 11 de ellos en fase de análisis.
COMPARECENCIA DEL DIRECTOR DE TRANSPORTES
También ha comparecido hoy en la Comisión de Fomento de las Cortes de Aragón el director general de Transportes a petición del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe para informar sobre la posición del Gobierno de Aragón en la planificación ferroviaria del Estado en la Comunidad.
Entre los diferentes asuntos que ha abordado, Miguel Ángel Anía ha hecho hincapié en un esquema de la red de Cercanías y de media distancia en la que trabaja su dirección general para dar servicio de transporte de viajeros por ferrocarril a los polígonos logísticos e industriales que se están desarrollando en Aragón. “Este esquema se desarrollaría en 10 años conforme se vayan materializando las necesidades de movimientos de personas”, ha explicado Anía, refiriéndose en concreto a tres líneas:
1) Línea C1 Gallur-Zaragoza-Quinto. Supondría la ampliación hacia el oeste hasta Gallur, donde podrían enlazar los usuarios de las comarcas de las Cinco Villas, Ribera Alta del Ebro, Campo de Borja y Tarazona y Moncayo; y la ampliación hacia el este hasta Quinto donde podrían enlazar los viajeros de las comarcas de Ribera Baja del Ebro, Bajo Aragón, Bajo Martín y Campo de Belchite y los polígonos industriales y logísticos del eje del Ebro.
2) Línea C2 Huesca-Zaragoza-Cariñena. Daría servicio a los corredores del Gállego y del Huerva y sus polígonos industriales y logísticos.
3) Línea C3 Calatayud-Zaragoza-Delicias. Daría servicio a los corredores del Jalón-Aranda y sus polígonos industriales y logísticos, así como a la factoría de Stellantis en Grisén.
Se trata de una propuesta que tendría que hacer suya Renfe y que requeriría, en todo caso, la adecuación de varias estaciones de estas tres futuras líneas, así como trabajos de electrificación en la línea de Huesca y la ampliación de la capacidad del túnel de Goya para permitir el paso de más trenes de ancho convencional.
Miguel Ángel Anía ha hecho también repaso a otras actuaciones que está llevando a en Aragón en materia ferroviaria, como la renovación de la línea Zaragoza-Canfranc-Pau, el impulso a la Travesía Central Pirenaica y los corredores ferroviarios Cantábrico y Mediterráneo, así como en la Red Arterial Ferroviaria de Zaragoza, donde los esfuerzos se enfocan en establecer una estación de PLAZA pasante con conexión con Grisén, la conexión de la plataforma logística por la ronda sur con la línea de Teruel y con la de Barcelona por Caspe y Lérida.
En definitiva, el director general ha señalado la necesidad de que todas estas mejoras sean trabajadas “con una voz única”, porque es una “carrera de fondo que requiere la colaboración institucional” de todas las administraciones locales, autonómicas y estatales.