Ordenación del Territorio
La CHE recibe el Premio IGEAR 2025 por su labor de difusión de la información hidrográfica de manera útil y accesible
• El consejero Octavio López ha entregado el galardón al presidente de la institución y al jefe del Área de Participación, informes de compatibilidad y Sistemas de Información Geográfica
• López ha reconocido la gran labor que presta el organismo de cuenca con la compilación de datos y la difusión de información útil “para adoptar las mejores decisiones”
• Aragón es la única comunidad autónoma que dispone de una ley y un plan de información geográfica a cuatro años dotado de 14,9 millones
El Gobierno de Aragón ha concedido hoy el Premio IGEAR 2025 a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), en concreto su Área de participación, Informes de Compatibilidad y Sistemas de Información Geográfica. Se trata de un galardón que reconoce la excelencia en materia de información geográfica y que en este caso se ha concedido al organismo de cuenca por el uso y explotación del Geoportal del Sistema de Información Territorial del EBRO (SITEbro) y el conjunto de servicios y visores que proveen de información hidrográfica de una manera útil y accesible, fomentando a su vez el conocimiento del territorio aragonés y sus ríos.
El presidente de la CHE, Carlos Arrazola, y el jefe de área, José Ángel Losada, han sido los encargados de recoger el premio de manos de Octavio López, consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial, en una gala que se ha celebrado hoy en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón. Arrazola ha agradecido al Gobierno de Aragón este reconocimiento y ha señalado que “se trata de un premio emblemático y que denota la colaboración entre las administraciones públicas, necesaria para prestar el mejor servicio a la sociedad“.
Por su parte, Octavio López ha destacado que con este premio “reconocemos la labor de la Confederación como fuente fiable en la recopilación y difusión de información hidrográfica de calidad y de gran utilidad, tanto para los ciudadanos como para las instituciones que tenemos responsabilidades en el territorio y que, a menudo, necesitamos monitorizar gran cantidad de datos para mejorar nuestra toma de decisiones en situaciones excepcionales, como, por ejemplo, durante las crecidas del Ebro”.
SEXTA EDICIÓN DE LOS PREMIOS
Durante su intervención, el consejero López, que ostenta las competencias en materia de ordenación del territorio en el Ejecutivo autonómico, ha puesto de relieve la labor del IGEAR, que “nos ayuda a entender el entorno para planificar acciones y reaccionar de la mejor manera posible ante cualquier escenario, una institución que cumple este mes de mayo su décimo aniversario con la actual denominación, si bien, su implantación, aunque con otros nombres, se remonta 25 años atrás”. López ha aprovechado para agradecer “el trabajo diario, pormenorizado y muy profesional de todos cuantos trabajan o han trabajado en este organismo durante el último cuarto de siglo”.
El Premio IGEAR ha celebrado este año su sexta edición, un galardón cuya vocación es la de reconocer la labor de aquellas personas físicas o jurídicas que contribuyen a la gestión y la divulgación de la información geográfica, la cartografía y la ordenación territorial.
ÚNICA COMUNIDAD CON LEY DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
“El gobierno de Aragón se toma muy en serio todo lo que tiene que ver con este ámbito, hasta el punto de que somos la única comunidad autónoma que dispone de un Ley de Información Geográfica”, ha afirmado Octavio López, quien ha recordado que hace unos meses el Gobierno de Aragón aprobó el Plan de Información Geográfica 2025-2028, con un presupuesto de 14,9 millones de euros para responder ante los avances en las tecnologías de la información geográfica, además de aportar datos clave para la toma de decisiones en ordenación del territorio, movilidad, vivienda, distribución de actividades económicas y lucha contra la despoblación.