title.site title.site

Viernes, 10 de octubre de 2025

Despoblación

El primer Congreso Internacional de Despoblación centra su segunda jornada en las iniciativas locales de éxito

• El evento se ha clausurado hoy tras dos intensas jornadas de reflexión en las que se han analizado soluciones a implementar para minimizar los efectos de la despoblación

• El director general de Despoblación, Alberto Casañal, ha emplazado a todos para seguir pensando en el futuro de los "pequeños pueblos vivos"

El director general de Despoblación, Alberto Casañal, ha animado a seguir trabajando por el futuro de los "pequeños pueblos vivos".
El director general de Despoblación, Alberto Casañal, ha animado a seguir trabajando por el futuro de los "pequeños pueblos vivos".Javier Escriche

Tras la celebración, ayer martes, de la primera jornada del Congreso Internacional de Despoblación que se ha celebrado en el Balneario de Segura de los Baños (Teruel) hay que poner de manifiesto cómo las políticas europeas son un pilar para la lucha contra la despoblación, también en Aragón. La política de cohesión y los programas de innovación y cooperación territorial permiten financiar conectividad digital, movilidad, vivienda, servicios públicos e impulso al tejido productivo local.

En esta jornada, representantes del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria, del Grupo de Acción Local de la Comarca de Cuencas Mineras, de la Cámara de Comercio, del Centro de Innovación Territorial o de la Comarca Gúdar-Javalambre, en Teruel, han debatido sobre: Exposición de buenas prácticas en desarrollo rural, incluyendo proyectos como LEADER y Grupos de Desarrollo Rural, así como de instituciones públicas en su contribución a la lucha contra la despoblación.

Aragón es una de las comunidades autónomas más afectadas por la pérdida de población en el medio rural. En la actualidad, más de 200 municipios cuentan con menos de 100 habitantes, un 45 % más que hace dos décadas. De ellos, casi 100 están situados en la provincia de Teruel. Esta evolución revela una cronificación del proceso de despoblación que compromete la viabilidad de numerosos núcleos, muchos de los cuales presentan una densidad inferior a los 5 habitantes por kilómetro cuadrado, umbral que define las “zonas escasamente pobladas”, según los criterios de la Unión Europea.

Este Congreso, promovido por la Dirección General de Despoblación del Departamento de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial del Gobierno de Aragón, en colaboración con su Oficina en Bruselas, ha servido para demostrar cómo cualquier esfuerzo es insuficiente para frenar el abandono de la población rural. El enfoque debe ser territorial y basado en datos: identificar necesidades concretas de cada comarca y alinear proyectos con los instrumentos europeos disponibles, priorizando resultados medibles en empleo, fijación de población y calidad de servicios.

Ha concluido esta jornada sobre iniciativas locales contra la despoblación: Proyectos de desarrollo rural y sostenibilidad desde la perspectiva pública y privada, con las intervenciones, también, de profesionales debatiendo sobre la exposición de buenas prácticas en desarrollo rural y su contribución a la lucha contra la despoblación por parte de emprendedores y otros agentes económicos del territorio en el que han intervenido: la Federación de Asociaciones Vecinales y Culturales de Teruel, el Grupo Arcoiris de Valderrobres, el Huerto de Presi de Santa Eulalia del Campo, Tricicleta de Castilla la Mancha y la logopeda Turolense, Laura Martín.

Segura de Baños, localidad anfitriona del Congreso, es un ejemplo simbólico del Aragón rural más afectado por el declive demográfico. En la actualidad cuenta con medio centenar de habitantes censados. Sin embargo, se ha mantenido activa en la defensa de su patrimonio, el impulso del turismo termal y la atracción de proyectos de desarrollo sostenible.

En el cierre del I Congreso Internacional de Despoblación, la directora de la oficina en Bruselas de la Delegación del Gobierno de Aragón ante la Unión Europea, María Palacios, ha recordado que, como moderadora de las mesas sobre iniciativas europeas y colaboración interregional, el objetivo ha sido “facilitar un diálogo útil, técnico y constructivo que se traduzca en prioridades claras y en una hoja de ruta compartida”. Palacios, también ha recordado que se ha podido reunir a representantes europeos, gobiernos, académicos, empresas y agentes locales. A la conclusión que se ha llegado es que la despoblación no es solo un reto sino una oportunidad para innovar, operar y revitalizar nuestros territorios. Ha concluido, tras agradecer a todos los que han hecho posible el congreso, diciendo que: “Termina el congreso, pero el compromiso continúa. Solo espero poder trabajar juntos para que nuestros pueblos, sean pequeños o grandes, estén sobre todo vivos y llenos de futuro”.

Por su parte, el director general de Despoblación, Alberto Casañal, ha mostrado agradecimiento a los asistentes y ponentes del congreso por los largos desplazamientos desde el extranjero con miles de kilómetros recorridos, a los nacionales con, en algunos casos, cientos de kilómetros, a los del territorio y al trabajo de los medios de comunicación que han trasladado la información también fuera de nuestras fronteras.

Como conclusiones a tener en cuenta, ha comentado Casañal, “el problema de la vivienda como lo más importante para poder frenar la despoblación y el de la conectividad”. Ha destacado la puesta en marcha, tras años de parón, del Observatorio Aragonés de Despoblación y el trabajo a extraer, de todos los grupos, sobre lo que se ha hecho bien y en lo que se debe mejorar.

El director general de Despoblación ha querido agradecer a todo el equipo, técnico y adjunto. Ha emplazado a todos para que siga pensando en el futuro de los “Pequeños Pueblos Vivos”