Protección Civil y Emergencias
Los 820 voluntarios de Protección Civil de Aragón han dedicado en lo que va de año 16.280 horas a actuaciones preventivas y de emergencias
Unas 350 personas asisten hoy al XXV Congreso de la RAVPCAR, que se celebra en Utebo bajo el lema “Una logística ágil, una respuesta eficaz”
Tormentas intensas, incendios, un apagón, incidentes en industrias, accidentes de tráfico, búsqueda de personas… 2025 está siendo un año intenso en lo que a emergencias se refiere y, por extensión, para las agrupaciones de voluntarios de protección civil de Aragón, un colectivo que colabora de manera desinteresada no solo en emergencias sino también en actividades preventivas en prácticamente todo el territorio de la comunidad.
En lo que va de año las 820 personas que conforman la Red de Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil de Aragón (RAVPCAR) han dedicado ya 16.280 horas a sus labores altruistas, en un total de 3.105 activaciones. El Gobierno de Aragón ha reconocido hoy la implicación y el esfuerzo de este colectivo en el XXV Congreso de la Red de Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil de Aragón (RAVPCAR), un encuentro que reúne en Utebo a unas 350 personas entre voluntarios, administraciones públicas, cuerpos y fuerzas de seguridad y demás intervinientes en emergencias.
La directora general de Inclusión Social y Voluntariado, María Charte, ha inaugurado este congreso, acompañada por la alcaldesa de Utebo, María Jesús Sariñena, y el presidente de la Comarca Central, José Miguel Ezquerra. "Estamos reconociendo el trabajo de estas 820 personas que han realizado diferentes intervenciones en todo el territorio aragonés, tanto preventivas como de emergencias. Son más de 16.000 horas de trabajo solidario que desde el gobierno de Aragón debemos apoyar e impulsar", ha destacado María Charte.
Al congreso también ha asistido el jefe del Servicio de Seguridad y Protección Civil del Gobierno de Aragón, Jorge Crespo, que ha puesto en valor el esfuerzo y la dedicación del voluntariado de protección civil. "Los voluntarios son una pieza fundamental en el sistema. Lo que tenemos más cerca del territorio y son personas con muchas capacidades técnicas. Les damos formación y dotación y ellos están para ayudar a los profesionales, cuerpos de intervención, sanitarios y de logística. Esa capacidad que tienen multidisciplinar es la que le da esa versatilidad y esa importancia en el sistema", ha destacado.
La prevención es la función principal de los voluntarios de protección civil. Acuden a dispositivos y eventos de carácter preventivo (grandes concentraciones humanas, eventos deportivos, fiestas locales…) y prestan apoyo en campañas de información y divulgación a la población. En este ámbito, hasta el momento han dedicado 13.680 horas en 2.072 servicios en toda la comunidad.
En cuanto a su intervención en emergencias, la labor de las agrupaciones está siempre sujeta a una cadena de mando establecida (de grupos operativos o de las administraciones públicas responsables de la emergencia). Hasta la fecha, han realizado casi 1.800 horas en 948 servicios de emergencias ordinarias y 802 horas en 85 servicios de carácter extraordinario, emergencias que conllevan la activación de planes de protección civil, como episodios de fenómenos meteorológicos adversos; incendios forestales; el apagón o la emergencia química en una instalación industrial de Zuera.
Bajo el lema “Una logística ágil, una respuesta eficaz”, el XXV Congreso de RAVPCAR tiene un marcado componente formativo, con talleres sobre la red TETRA de comunicaciones y las capacidades logísticas de las agrupaciones de voluntarios, además de una ponencia del Servicio de Seguridad y Protección Civil sobre la planificación y recursos logísticos de la comunidad.
“Detrás de cada actuación hay una infraestructura que alguien tiene que montar y mantener. Y ahí estáis vosotros. Estáis cuando hay que repartir agua y alimentos al operativo y cuando hay que llevar ayuda a quien no puede salir de su casa. Cuando hay que cargar camiones, repartir mantas, llevar generadores, organizar comunicaciones o acompañar a personas en situaciones vulnerables”, ha añadido Crespo.
Red de Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil de Aragón
Aragón cuenta en estos momentos con 820 voluntarios y voluntarias de protección civil pertenecientes a 34 agrupaciones de ámbito comarcal y desplegadas por prácticamente todo el territorio aragonés, a excepción de la comarca de Cariñena. La última agrupación que se puso en marcha fue la de Valdejalón, en 2020 y en estos momentos se está constituyendo la de La Litera, que podría estar operativa ya en el primer trimestre de 2026, y se trabaja para reactivar la de Bajo Aragón Alcañiz (actualmente inactiva).
Para apoyar la labor de estas agrupaciones, el Gobierno de Aragón ha destinado este año un total de 282.700 euros a las subvenciones a Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil para gastos de formación, mantenimiento de las sedes y adquisición de material y herramientas especiales.


