title.site title.site

Turismo

Abre sus puertas al público el Espacio Huesca 0.42

El Centro Astronómico Aragonés ubicado en el Parque Tecnológico Walqa y promovido por el Instituto Aragonés de Fomento es un lugar privilegiado para la observación del cielo con una amplia oferta de actividades para todos los públicos

Llamado a convertirse en un foco de atracción turística de primer orden, ofrece espacios para la divulgación científica, la investigación y el conocimiento lúdico, con un planetario, simulador 4D, observatorio, aulas y zona de exposiciones

La ciudad de Huesca y el Parque Tecnológico Walqa ubicado en sus inmediaciones suman un nuevo atractivo para el visitante. Se trata de Espacio Huesca 0.42, el Centro Astronómico Aragonés que abre sus puertas al público el viernes 19 de octubre tras dos años de obras.

Arturo Aliaga afirma que el Espacio Huesca 0.42 es un proyecto de todos

Alberto Solanes destaca los atractivos del Espacio Huesca 0.42

Raquel Ollés explica las actividades disponibles en el Espacio Huesca 0.42

Este centro que persigue objetivos como los de divulgar la ciencia y la astronomía, estimular nuevas vocaciones científicas y convertirse en un foco de atracción de visitantes a la ciudad de Huesca y a la Comarca de la Hoya, es muchas cosas a la vez:

- Un lugar desde el que el turista podrá observar en condiciones idóneas uno de los mayores atractivos de Huesca, su cielo.

- Un centro divulgativo con la intención de acercar las maravillas del universo a todos los públicos, sean niños, adultos o personas mayores.

- Un lugar de encuentro de expertos, profesionales o aficionados a la astronomía para el trabajo y el intercambio de experiencias.

- Un espacio dentro del Parque Tecnológico Walqa que puede actuar como escaparate de las empresas instaladas en él y de su papel como motor de desarrollo económico. Espacio Huesca 0.42 consolida la orientación científica de Walqa –que corroboran Fundaciones como la del Hidrógeno o Fadot, destinada al estudio y observación de la tierra vía satélite- como lugar de  inspiración para muchos jóvenes con inquietudes de este tipo.

Y persigue provocar tres impulsos básicos:

- Curiosidad. Conseguir que los visitantes se hagan preguntas sobre el mundo que les rodea. La curiosidad es, al fin y al cabo, el origen de todos los avances científicos y sociales y puerta de entrada a la fascinación, al afán de descubrir y al conocimiento.

- Iniciativa, como desarrollo natural de la curiosidad que se transforma en deseo de hacer, de emprender.

- Excelencia como complemento a la curiosidad y a la iniciativa, un tercer paso que lleva a mejorar, a crecer. Así ha ocurrido con los grandes retos de la astronomía, alcanzables únicamente con el estudio y el aprendizaje.

Más de 1.200 metros cuadrados con oferta para todo tipo de visitantes

El Espacio Huesca 0.42 que ahora se pone en marcha distribuye sus más de 1.200 metros cuadrados de superficie útil en cinco áreas diferentes: planetario, simulador 4D, observatorio, aulas taller y espacio para exposiciones.

- Planetario de última generación con 65 plazas y cuya cúpula de 10 metros de diámetro permite disfrutar plenamente de las distintas películas preparadas para su exhibición. La pantalla semiesférica de proyección full dome hace posible recrear cada rincón del universo conocido, aterrizar en el planeta deseado o aproximarse a cualquier objeto, de modo que el espectador se sienta en todo momento dentro de un entorno real. Se ha diseñado una programación de películas full dome para todos los públicos independientemente de su edad y para todas las ocasiones. Está previsto realizar cinco sesiones diarias, con una duración de entre 30 y 50 minutos. Habrá también un programa novedoso y didáctico con proyecciones especiales en inglés y francés los miércoles, jueves y viernes en la última sesión del día.

- Simulador 4D. Permite hacer un viaje al conocimiento del universo a través de una película realizada en colaboración con la Agrupación Astronómica de Huesca, que ha participado en el guión. El simulador, de 20 plazas de capacidad, cuenta con una sala de proyecciones Full HD que permite recrear el ambiente 3D mediante el empleo de gafas polarizadas. La conjunción de esta proyección con la plataforma de asientos móviles consigue que alcancemos la experiencia 4D. Las sesiones tendrán una duración de 10 minutos, con un pase cada 30.

- Observatorio y aulas taller. Este es el espacio para la ciencia y el estudio. Estará a disposición de los aficionados y estudiosos a través de la Agrupación Astronómica de Huesca, aunque los visitantes podrán realizar una observación guiada por los monitores del Espacio Huesca 0.42 y conocer el trabajo de los astrónomos en directo. La actividad incluida en la visita se realizará cada 30 minutos. El observatorio tiene tres telescopios: un telescopio solar Lunt 100, un Meade LX 200 y un Astro Fisics 152. Esta instalación puede dar cabida a grupos numerosos y proyectar en tiempo real y en pantallas dispuestas al efecto las imágenes captadas.

- Espacio para exposiciones. Concebido como un espacio vivo abierto a todo aquel que quiera descubrir y aportar, es un hall de acceso libre que albergará la programación de exposiciones propias e itinerantes en el que también están las dos aulas para charlas y talleres de ámbito científico. En esta zona habrá ciclos espaciales a lo largo del año con coloquios, jornadas, debates y proyecciones ideados siempre a partir de la ciencia y la astronomía. A la entrada se encuentran la tienda y el área de restauración.

Horarios de apertura y tarifas

El centro abrirá normalmente sus puertas de miércoles a domingo en horario de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:00 horas, aunque está previsto realizar ciclos y actividades especiales en horario nocturno y en colaboración con la Agrupación Astronómica de Huesca.

El Patronato del Centro Astronómico Aragonés ha querido que el centro comenzara su andadura ofreciendo al público unas tarifas especiales de lanzamiento que oscilan entre los 7 euros para los adultos de 16 a 65 años y los 5,5 de la entrada infantil (5 a 15 años), pasando por los 6 euros que abonarán los visitantes mayores de 65 años y la gratuidad total para los niños menores de 5 años. Estas entradas incluyen la entrada a la sesión horaria del planetario escogida, un pase en el simulador 4D, la visita al observatorio y la actividad en el aula. El hall de entrada y las exposiciones que en él se organicen son de libre acceso.

Además habrá otras modalidades, como la entrada Space 0.42 International Experience, para la última sesión del planetario en inglés o francés y con un precio de 5 euros para adultos y 4 para niños. También se dispondrán distintas tarifas y ofertas especiales para grupos tanto para las visitas como para la comida y bebida, así como bonos para 12 meses con descuentos y tickets para 10 pases.  Todas ellas y la programación de actividades estarán detalladas en la web www.espacio042.com.

El centro comienza a funcionar con una plantilla de 4 personas, dos monitores, un responsable de explotación y la directora. A ellos se sumarán los voluntarios de la Agrupación Astronómica de Huesca.

Espacio Huesca 0.42, un proyecto colectivo en un edificio tecnológicamente avanzado

El Espacio Huesca 0.42 está gestionado por la Fundación Centro Astronómico Aragonés, cuyo Patronato integran la Agrupación Astronómica de Huesca, el Instituto Aragonés de Fomento, el Ayuntamiento de Huesca y la Comarca de la Hoya de Huesca. Lo preside el consejero de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón. La iniciativa para poner en marcha estas instalaciones parte de un primer convenio suscrito en 2007 por el Departamento de Industria del Gobierno de Aragón y la Agrupación Astronómica de Huesca –con más de 400 miembros- para estudiar la viabilidad de construir un planetario y observatorio astronómico en el Parque Tecnológico Walqa. Hoy, cinco años después, ese deseo es una realidad. Las obras han concluido y han permitido levantar en Walqa un centro astronómico de más de 1.200 metros cuadrados de superficie construida sobre una parcela de 5.347 metros cuadrados tras una inversión de 3,7 millones de euros -incluyendo la parcela y los trabajos de construcción y equipamiento- aportados por el Instituto Aragonés de Fomento dependiente del Departamento de Industria e Innovación del Ejecutivo autónomo.

El Centro Astronómico Aragonés se ha ideado como un conjunto equilibrado de instalaciones enfocado a la divulgación y  a la investigación astronómica, pero también con espacio para exposiciones, talleres y actividades al aire libre en la gran plaza de la parte delantera. Ubicado junto al de la Fundación del Hidrógeno, el edificio adopta una geometría expresiva de su contenido, de modo que es fácil identificarlo con la finalidad para la que ha sido creado, observar el espacio. Para lograrlo se han buscado en su diseño y construcción –que ha corrido a cargo de la empresa aragonesa Alanta bajo la dirección del arquitecto oscense Juan Ignacio Lacarte- referencias en la arquitectura aeronáutica, así como en la propia acción de observar: el conjunto recuerda a un hangar, pero también un telescopio o un ojo que incluye a modo de párpado un gran número de placas solares en la fachada principal muy importantes para la gestión energética. Ha sido dotado con elementos de última tecnología para minimizar los costes energéticos y aprovechar al máximo fuentes renovables como la solar y la geotermia, que intervienen en la climatización y en el suministro eléctrico y pueden cubrir e incluso sobrepasar la demanda del edificio. Se organiza desde un espacio abovedado central acristalado en sus dos fachadas. En el lateral se adosan las dependencias de servicio (aulas, talleres y administración).

¿Por qué Espacio 0.42?

La pregunta inicial que plantea este centro está en su propia denominación, que juega con las coordenadas aproximadas de la ciudad de Huesca y sus alrededores, longitud 0 y latitud 42. Estas cifras que el visitante no olvidará llevan asociada una respuesta sencilla, pero añaden más elementos de interés. Si 0 es el meridiano de Greenwich, el lugar a partir del que se mide la longitud y la fascinación del inicio de todo, 42 es el número de un paralelo que además de Huesca recorre otros lugares de Europa, Asia y Norteamérica, desde Córcega a Nueva York, pasando por Rusia o China. El novelista John Dos Passos siguió ese camino a principios del siglo XX para diseccionar los Estados Unidos con su libro Paralelo 42. Otro libro considerado una de las obras de culto más importantes de la ciencia ficción, “Guía del autoestopista galáctico”, de Douglas Adams, añade una extraña mística a este número. En él, un superordenador es interpelado sobre el sentido de la vida y del universo y, tras tomarse millones de años para pensar, ofrece un 42 como respuesta. A partir de ahí, muchos miles de  personas han buscado explicaciones por muy diferentes vías. Conocimiento lúdico, juego y ciencia ficción se dan la mano en estas interpretaciones y también en el Centro Astronómico Aragonés.

Tras la reunión del Patronato del Centro Astronómico Aragonés -que ha aprobado entre otros asuntos las tarifas de entrada y las actividades que componen la oferta inicial- su presidente y consejero de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, ha señalado que “este es un proyecto colectivo que parte de una demanda concreta y que va a aprovechar la cultura científica y astronómica que hay en Huesca para atraer visitantes de dentro y fuera de nuestra Comunidad, una iniciativa ilusionante que tiene mucho recorrido por delante”.