Tecnología e Innovación
La cara amable de las malas hierbas, de nuevo de actualidad gracias a los investigadores del CITA
Este centro de investigación dependiente del Departamento de Industria e Innovación ha reeditado una publicación sobre los usos alimentarios, medicinales y ornamentales de este tipo de plantas con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomo
Pero… ¿son tan malas?. Esta es la pregunta que se plantea en el libro, lanzado en una segunda edición corregida y ampliada -tras la gran acogida de la primera- en la que se relacionan 96 especies vegetales que habitualmente se comportan como auténticas malas hierbas, produciendo importantes daños o generando problemas en numerosos cultivos y en diferentes lugares. Sin embargo, en otros momentos y situaciones, también pueden ser plantas muy útiles para las personas, sin olvidar su valiosa aportación a la biodiversidad. En cada especie y a modo de ficha se relaciona su nombre científico y común, una breve descripción morfológica, ciclo biológico, su hábitat y sus posibles usos como alimento, como planta medicinal, incluyendo su posible toxicidad, como ornamental u otros usos. La fácil identificación visual de las especies, es una de las bazas de esta publicación, con varias fotos de cada planta en diferentes estadios. Las 96 especies se han dividido en tres capítulos: las plantas arvenses, que son las típicas malas hierbas, las ruderales, muy comunes en caminos y terrenos baldíos, y las ornamentales invasoras. Se añaden glosarios de términos botánicos y medicinales y también bibliografía.
Los autores son:
- Alicia Cirujeda y Carlos Zaragoza, ingenieros agrónomos, investigadores en el Laboratorio de Malherbología de la Unidad de Sanidad Vegetal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón.
- María León, licenciada en Biología, analista del citado laboratorio y encargada del herbario y de la colección de plantas arvenses del CITA.
- Joaquín Aibar, doctor ingeniero agrónomo, profesor de cultivos herbáceos y protección vegetal de la Escuela Politécnica Superior de Huesca (Universidad de Zaragoza). Todos ellos pertenecen al grupo consolidado de investigación “Producción Vegetal Sostenible”.
El libro está disponible en el CITA y en librerías especializadas. Los autores esperan que pueda familiarizar a los lectores con estas especies muy comunes en la naturaleza pero al mismo tiempo extraordinarias.