title.site title.site

Industria

El Gobierno de Aragón licita el proyecto Galáctica

Arturo Aliaga ha presentado los detalles del Centro para la Difusión y Práctica de la Astronomía que se ubicará junto al núcleo urbano de Arcos de las Salinas (Teruel), muy cerca del Observatorio Astrofísico de Javalambre

El Departamento de Industria e Innovación ha licitado el proyecto del Centro para la Difusión y Práctica de la Astronomía (Galáctica), que se va a construir junto al núcleo urbano de Arcos de las Salinas (Teruel) como complemento a la actividad del Observatorio Astrofísico de Javalambre. El consejero de Industria e Innovación y presidente de la Fundación Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), Arturo Aliaga, ha dado a conocer los detalles de la licitación del centro que promueve la citada fundación. El pliego de prescripciones técnicas que ha de regir el contrato para su construcción puede consultarse tanto en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) como en el Perfil del Contratante o en la página web del CEFCA. El presupuesto máximo de licitación es de 2.563.003 euros (IVA incluido) y el plazo de ejecución de 14 meses.

El consejero Arturo Aliaga presenta los detalles del Centro para la Difusión y Práctica de la Astronomía

El consejero Arturo Aliaga presenta los detalles del Centro para la Difusión y Práctica de la Astronomía (2)

Galáctica plantea aprovechar la calidad de los cielos del entorno de esta localidad y del Pico del Buitre para atraer visitantes interesados en el estudio de los astros y la observación astronómica. De hecho, su objetivo final es fomentar el interés por la Astrofísica y poner al alcance de los ciudadanos unas completas instalaciones destinadas a usos científicos, divulgativos y de educación cultural y ambiental.

Esta iniciativa, que ofrece un nuevo concepto de ocio y turismo relacionado con la ciencia y la naturaleza inédito hasta la fecha en España y Europa, va a convertirse en un factor de desarrollo para Arcos de las Salinas y para la Comarca de Gúdar-Javalambre, porque atraerá visitas de numerosas personas y grupos interesados en acercarse a este tipo de conocimiento y participar en su generación, actuando como complemento idóneo para otras posibilidades turísticas que se dan en la zona. Y es que Galáctica está ideado para aprender Astronomía de forma activa, manejando los datos, técnicas e instrumentos habituales en la observación del cielo.

Con una superficie construida de 1.560 metros cuadrados y una superficie útil de 1.301, contará con nueve cúpulas, de las que tres albergarán telescopios semiprofesionales de uso general automatizados y controlados remotamente (uno para observaciones del sol y los otros dos, de 40 y 60 centímetros de diámetro del espejo principal, para observaciones nocturnas) y las otras seis podrán ser utilizadas por los visitantes que podrán instalar en ellas sus propios telescopios y usar la infraestructura de control, computación y comunicación del centro.

El asesoramiento del CEFCA garantiza la calidad de los contenidos e instalaciones que se pondrán al alcance de los visitantes. El interés que despierta la divulgación del conocimiento del Cosmos es evidente. La Escuela de Astronomía de Arcos de las Salinas es, con las tres ediciones celebradas hasta ahora, un buen ejemplo.

Entre el público objetivo al que va dirigido Galáctica destacan los estudiantes (escolares o universitarios, ya que el centro puede convertirse en espacio de aprendizaje y prácticas para diferentes universidades ubicadas en su entorno), el público familiar y los astrónomos aficionados, que son  más de 20.000 en España y que aquí podrán disponer de medios de observación superiores a los que normalmente les son accesibles.

Otro de los elementos diferenciales de Galáctica, que podrá también acoger reuniones y congresos, es su cercanía y relación con el Observatorio Astrofísico del Pico del Buitre, que suministrará contenidos permanentemente actualizados. La obra civil del observatorio está prácticamente terminada y los trabajos se centran ahora en su equipamiento y en la instalación de todos los elementos que lo componen, entre los que destacan los telescopios T250 y T80. El objetivo es que comience a prestar servicio en 2014.

Diseñado bajo estrictos criterios de sostenibilidad ambiental, el proyecto Galáctica que se va a ejecutar es obra del Estudio de Arquitectura Mytaki -compuesto por profesionales de varios puntos de España- y fue seleccionado entre las 30 propuestas presentadas al concurso de ideas convocado al efecto. Galáctica se articula alrededor de un área de observación en la que estarán instalados los telescopios y cúpulas, además de otra para las actividades de difusión, sala de conferencias con capacidad para 100 personas, espacios para exposiciones y salas de control.

El proyecto se resuelve con dos elipses desplazadas que delimitan los espacios y definen su funcionalidad. La interior abraza y protege los telescopios, apantallando la luz que pudiera provenir de los espacios de trabajo y exposición. La exterior conforma el perfil del edificio y define los espacios de actividad, exposiciones y trabajo, adaptándose al perfil de la loma sobre la que reposa.