title.site title.site

Martes, 2 de septiembre de 2025

Medio Ambiente

El Gobierno de Aragón intensifica los esfuerzos para la recuperación de la margaritona en el río Ebro

Un estudio, promovido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el que colabora la Dirección General de Medio Natural, Caza y Pesca, impulsará la determinación de áreas críticas de la margaritona

Este bivalvo de agua dulce está en peligro crítico de extinción, tanto en Aragón como en España y a nivel europeo
Este bivalvo de agua dulce está en peligro crítico de extinción, tanto en Aragón como en España y a nivel europeoGobierno de Aragón

El Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Medio Natural, Caza y Pesca y en el marco del Plan de Recuperación de la margaritona (Margaritifera auricularia) en Aragón ha participado en un estudio de prospecciones subacuáticas en el río Ebro en el tramo aragonés para localizar ejemplares de este bivalvo de agua dulce catalogado en peligro crítico de extinción tanto en Aragón como en España y a nivel europeo.

El estudio, promovido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de TRAGSATEC, ejecutado en el marco del Proyecto PRTR-ESMOLINCO y con el asesoramiento de la Sociedad Española de Malacología, tiene como objetivo generar información para la selección de áreas críticas para la margaritona, definidas en la Estrategia nacional como “zonas vitales para la persistencia y recuperación de la especie que incluyen tanto áreas donde se ha constatado la presencia de adultos como áreas importantes para el desarrollo juvenil”.

El trabajo se ha realizado esta semana mediante la prospección de campo con buceo científico en zonas profundas del río, en la zona de Boquiñeni, actuaciones a las que ha asistido el director general de Medio Natural, Caza y Pesca, Alfonso Calvo. Además, se ha diseñado un protocolo específico para la toma de muestras de agua destinadas al estudio de ADN ambiental, método que facilitará la detección de posibles núcleos poblacionales desconocidos hasta ahora. Todo ello apoyado en un análisis exhaustivo de los antecedentes bibliográficos e informes técnicos ya existentes.

La prospección subacuática, llevada a cabo en un área crítica para la margaritona situada aguas arriba de la ciudad de Zaragoza, ha sido positiva por el hallazgo de 4 nuevos ejemplares adultos vivos. En esta misma zona se localizaron en 2024 otros 5 especímenes no conocidos hasta entonces. El tramo medio del Ebro en la provincia de Zaragoza mantiene unas condiciones favorables para la conservación de la especie, aunque ésta continúa en situación crítica. Asimismo, se ha confirmado la supervivencia de varios individuos traslocados al río Ebro desde el Canal Imperial de Aragón, aunque su seguimiento en el cauce es complejo debido a la dinámica fluvial.

En Aragón se llegó a registrar la mayor población mundial censada con más de 6.000 ejemplares, concentrándose sobre todo en los canales Imperial de Aragón y de Tauste. Sin embargo, durante la última década la margaritona ha sufrido un declive muy acusado, registrando episodios de mortalidad masiva por diversas causas, entre las que destacan la calidad del agua y la invasión por parte de la especie exótica invasora conocida como almeja asiática (Corbicula spp.). Actualmente se estima que en Aragón pueden quedar vivos entre 1000-1500 ejemplares adultos de margaritona.

Paralelamente, el programa de cría en cautividad en las instalaciones de La Alfranca (Zaragoza) está obteniendo resultados muy prometedores. Los ejemplares nacidos y criados en cautividad están creciendo satisfactoriamente, alcanzando longitudes de entre 7 y 8 centímetros.

Lo más destacable es que estos jóvenes bivalvos ya han comenzado a reproducirse, lo que cierra el ciclo de vida y asegura la viabilidad del programa a largo plazo. Este hito es fundamental para el Plan de Recuperación, ya que permitirá la liberación de ejemplares en el río, reforzando así las poblaciones naturales y garantizando un futuro para la especie en su hábitat.